Recursos
culturales
El
área
que hoy
constituye
el Parque
Nacional
El Rey
fue una
estancia
cuyo nombre
era el
mismo
que el
del actual
Parque.
En
ella se
realizaban
tareas
de explotación
de hacienda,
de agricultura
y de extracción
forestal,
ligada
a las
necesidades
ganaderas.
Se dice
que eran
célebres
los caballos
criados
en la
propiedad,
debido
a sus
proporciones
y resistencia.
Pero no
sólo
se recuerda
la vieja
estancia
por sus
ejemplares
equinos,
sino también
por la
producción
literaria
que surgió
de la
inspiración
de autores
como Juan
Carlos
Dávalos
o Roberto
Luis Patrón
Costas. Ambos reflejan admiración y asombro
ante la
exuberante
naturaleza
del lugar.
El primero
escribió
“Los
gauchos”,
un libro
antológico
que recopila
imágenes,
descripciones,
sensaciones
y experiencias
vividas
en la
región
que hoy
está
bajo la
protección
del Estado
nacional.
El
segundo
autor,
Patrón
Costas,
pertenece
a la estirpe
de uno
de los
pioneros
en la
zona,
el coronel
Juan Adrián
Fernández
Cornejo,
quien
recibió,
allá
por el
año
1767,
la concesión
de tierras
que hoy
son el
Parque
Nacional.
Dicho
escritor
tituló su obra, simplemente, “Estancia El Rey”, y la colmó
de memorias
y descripciones
asombrosas
de la
naturaleza. Se la puede considerar un verdadero retrato
de la
región
en aquella
época
(6).
|