Lag. del Diamante

Reserva Provincial - Mendoza
 

Flora

Por su ubicación. la Reserva Natural Laguna del Diamante se encuentra, según Cabrera (1976), en lo que él denomina Provincia Altoandina, que abarca todas las altas montañas que se ubican al oeste de la Argentina desde el territorio boliviano hasta Tierra del Fuego. Según la latitud este bioma esta sectorizado en distritos, denominándose Distrito Altoandino Cuyano al que ocupa los Andes de las provincias de San Juan y Mendoza. La clasificación realizada por PRODIA (1999) no difiere demasiado de la mencionada anteriormente, sólo que esta última a partir aproximadamente de los 38† de Lat.S. hacia el sur, deja de denominarse Eco-región de los Altos Andes para llamarse Bosques Patagónicos, por la presencia de la selva Valdiviana en este sector.

En cuando a la vegetación se refiere, la misma está altamente influenciada por el clima frío y seco de los Andes Mendocinos, predominando en las laderas escarpadas escasa vegetación arbustiva, achaparrada o rastrera, y en las zonas cercanas a las cimas la vegetación dominante es la estepa arbustiva, baja y esparcida, con predominio de los iros, que son matas compactas de pastor duros, generalmente amarillentos, muchas veces pertenecientes a los géneros Stipa y Poa En las zonas más altas encontramos roquedales donde la hostilidad del clima impide el desarrollo de cualquier tipo de vegetación. Sólo se observan algunos vegetales en las zonas húmedas que se forman por alguna oquedad del suelo o características del relieve que propicien la permanencia de humedad.

En estos lugares – denominados vegas – crecen escasos pastizales compuestos por vegetales de las familias de las ciperáceas y juncáceas. Descendiendo aparecen algunas plantas que representan principalmente a las familias compuestas como caliceráceas, portulacáceas, leguminosas y verbenáceas. Cuando descendemos en altura aparecen algunas especies leñosas, siendo la más común de observar la llamada leña amarilla (Adesmia pinifolia) que desarrolla poco más de un metro de alto.

Toda la flora desarrolla su ciclo vital en forma repentina y por el escaso tiempo en que las condiciones climáticas merman su rigurosidad. Algunas especies conspicuas son el huecú ( Poa holciformis), Junellia uniflora, Stipa chrysophylla, Pernetya mucronata, comúnmente la llaman chaura, Oreopolus glacialis, entre otras (Martínez Carretero, et al. 1999). Son comunes en las vegas la Festuca desvauxii, el hunco tierno (Eleocharis albibracteata), Oxychloe andina, Festuca argentina, Werneria pygmaea y algunas especies más, menos conspicuas.

Investigación y Textos: Gabriel O. Rodriguez


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.