Fauna
De acuerdo
a la clasificación
en biorregiones
que presenta
Cabrera
y Willink
(1980)
la zona
en estudio
está
comprendida
dentro
de la
Región
Neotropical,
Dominio
Andino
Patagónico,
Provincia
Altoandina
- en concordancia
con la
división
fitogeográfica-
que de
norte
a sur
su cota
va descendiendo
en altura.
Así
mientras
en los
Andes
Venezolanos
la misma
se sitúa
aproximadamente
en los
4.000
m.s.n.m.
en la
latitud
donde
se ubica
la Reserva
Laguna
del Diamante
esta se
sitúa
en los
3.000
metros.
Los componentes
faunìsticos,
siguiendo
con la
clasificación
mencionada,
son casi
los mismos
de los
de la
Provincia
Puneña
.
Comenzando
por la
ictiofauna
es destacable
comentar
que la
Laguna
del Diamante
no posee
peces
autóctonos
sino solamente
los introducidos
con fines
deportivos
como trucha
de arroyo
(Salvelinus
fontinalis)
y la trucha
arco iris
(Salmo
gairdneri),
el pejerrey
flecha
de plata
(Odontesthes
bonariensis).
Entre
los batracios
cabe mencionar
a la rana
común
(Leptodactylus
ocellatus)
y los
reptiles
se destacan
por la
variedad
de lagartijas
y gekos
como Leiosaurus
catamarcensis,
Liolaemus
cuyanus,
Liolaemus
wiegmannii
entre
varias
especies
más.
Los lagartos
se hacen
presentes
con el
lagarto
colorado
(Tipinambis
rufescens).
Los ofidios
también
presentan
varias
especies
siendo
algunas
de ellas
la yarará
ñata
(Botthrops
ammodytoides),
Elapomorphus
cuyanus,
Lystropis
semicincus,
Tomodon
ocellatus,
entre
otros.
Las aves
de la
región
prospectada
son abundantes
y cuentan
con varios
endemismos.
Algunas
de las
aves más
conspicuas
son: la
gaviota
andina
( Larus
serranus),
la gachona
grande
(Attagis
gayi),
la paloma
dorada
(Metriopelia
aymara),
la palomita
cordillerana
(Metripella
melanoptera),
la lechucita
viscachera
(Athene
cunicularia),
la guayata
(Chloephaga
melanoptera),
dos especies
de gallaretas
del gènero
Fulica
, el chorllto
puneño
(Charadrius
alticola).
Tambièn
hay dos
especies
de carpinteros,
dos de
picaflores,
camineras
del gènero
Geositta,
el pato
crestón
(Lophonetta
speculariodes),
la aboceta
andina
(Recurvirostra
andina),
jote de
cabeza
colorada
(Cathartes
aura)
y el de
cabeza
negra
(Coragyps
atratus),
el matamico
andino
(Polyborus
megalopterus)
y el cóndor
(Vultur
gryphus)
entre
muchas
otras
especies
de distintas
familias.
Entre
la mastofauna
pueden
citarse
varias
especies
de ratones
y ratas,
principalmente
de los
géneros
Akodon,
Andinomys,
Nectomys,
Calomys
y Phyllotis
y Andinomys.
. Tambièn
se observan
chinchillones
del gènero
Lagidium,
varios
tuco-tucos
del gènero
Ctenomys
y cuises
de los
géneros
Cavia,
Microscaviam
y Galea.
Los marsupiales
no están
ausentes
en las
alturas,
pudiendo
llegar
hasta
los 3.000.
la comadreja
común
(Didelphys
albiventris)
y la comadrejita
enana
o achocaya
(Thylamis
pusilla)
llega
hasta
los 3.500
m.s.n.m.
Entre
macrofauna
se destacan
los camélidos
con importantes
poblaciones
de guanaco
(Lama
guanicoe),
el zorro
colorado
(Dusicyon
culpaeus)
que figura
en el
apéndice
I de la
CITES,
el hurón
menor
(Galictis
cuja),
el puma
(Puma
concolor),
el gato
montés
común
(Oncifelis
geoffroyi),
el gato
del pajonal
(Lynchailurus
pajeros)
Investigación
y Textos:
Gabriel
O. Rodriguez
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos.
|