Fauna
En la
fauna de esta pequeña Reserva el lugar relevante lo ocupan las aves con
alrededor de 200 especies observadas. Claro está, que este número se refiere a
la suma de distintos avistajes realizados durante mucho tiempo, en los que hay
citas accidentales o al menos muy ocasionales. Además incluye muchas especies
que son estacionales y, por ende, no se las ve siempre sino sólo en la época del año que, según sea su
tipo de migración, lleguen a estas latitudes en verano o invierno. De todas
formas la cifra mencionada es altísima para un área de sólo algo más de 10
hectáreas y ubicada en una zona urbana. Muchas aves que integran esa larga
nómina están relacionadas con el
medio acuático como el chiflón (Syrigma
sibilatrix), el caracolero (Rostrhamus
sociabilis), diversas especies de patos como el conspicuo pato picazo (Netta peposaca), alimentándose en los
espesos juncales, el pato barcino (Anas
flavirostris), el pato
gargantilla (Anas bahamensis), la
polla de agua o polla negra (Gallinula
chloropus), el gallito de agua o jacana (Jacana
jacana), el chiricote (Aramides
cajanea) -N-, gallareta chica (Fulica leucoptera). 
También es común la
garza mora (Ardea cocoi), el biguá (Phalacrocorax olivaceus), la garza bruja (Nycticorax nycticorax) –N-,
el mirasol grande (Botaurus pinnatus), las dos garzas blancas,
chica y grande (Egretta alba y E. thula) - N-, la gaviota cocinera (Larus dominicanus), del grupo
de los llamados vulgarmente burritos – en general poco comunes- cabe
mencionar al burrito negruzco (Laterallus
spilopterus), burrito colorado (Laterallus
leucopyrrhus) y el amarillo (Porzana
flaviventer), entre otras.
Entre las rapaces y lechuzas se observa al
caburé chico (Glacidium brasianum),
la lechuza vizcachera (Athene cunicularia),
el gavilán común (Buteo magnirostris),
chimango (Milvago chimango), gavilán
de campo (Circus buffoni), el halcón
plomizo (Falco femoralis), el
halconcito colorado (Falco sperverius)
y el taguató común (Buteo magnirostris) –N-. Y la nómina continúa con
el picaflor bronceado (Hylocharis
chrysura) –N-, el picaflor
común (Chlorostilbon aureoventris)
–N -, el picaflor de barbijo (Heliomaster
furcifer), el picaflor garganta blanca (Leucochloris
albicollis), el carpintero real (Colaptes
melanolaimus)-N- y el campestre
(Colapses campestris), el cuclillo
pico negro (Coccyzus melacoryphus), crespín (Tapera naevia), el tinazú (Piaya cayana), el pirincho (Guira guira)-N-, y varias
especies de palomas como la yerutí (Leptotila
verreauxi) –N- entre
otras. Los psitácidos presentan al calacante común (Aratinga aciticaudata), la cotorra (Myiopsitta monacha), el ñanday (Nandayus
nenday) y otras especies más con citas circunstanciales.
También
son muchísimas las especies de Passeriformes,
cuya nómina sería muy extensa de realizar en forma detallada. Sólo se mencionan
algunos especies que representan a distintas las familias: de la Furnaridae son conpicuos la remolinera
común (Cinclodes fuscus), el hornero
(Furnarius rufus) –N-, el canastero coludo (Asthenes pyrrholeuca); de la familia Tyrannidae se observan entre otros, al
sobrepuesto (Lessonia rufa), al
piojito gris (Serpophaga nigricans) –N-, la viudita blanca (Fluvicola pica), el picabuey (Machotornis rixosus), benteveo común (Pitangus sulphuratus) –N-, el suirirí real (Tyrannus melancholicus)- N-, el churrinche (Pyrocephalus rubinus), el fío fío pico corto (Elaenia parvirostris), la mosqueta común (Phylloscartes ventralis), y varias especies más. De la familia Dendrocolaptidae sólo se ve al chinchero
chico (Lepidocolaptes angustirostris);
de la Hirundinidae se hacen presentes
más de una especie, siendo todas visitantes estacionales como la golondrina
doméstica (Progne chalybea) y la
golondrina patagónica (Tachycineta
leucopyga); entre la F. Troglidytidae es conspicua la ratona
común (Troglodystes aedon) -N-; de la Mimidae se observa con frecuencia la
calandria común (Mimus saturninus); entre los tordos- Turdeidae- está el
zorzal colorado (Turdus rufiventris)
–N- y el zorzal blanco o
chalchalero (Turdus amaurochalinus) –N-, de la F. Sylviidae es conspicua la tacuarita azul (Polioptila dumicola) –N-; la familia Emberizidae se hace presente con varias especies como la reinamora
grande (Cyanocompsa brissonii) , la
chica (Cyanoloxia gaucocaerulea), el
cardenal común (Paroaria coronota),
el pepitero gris (Saltator coerulescens),
cobatita común (Sporophila caerulescens), el pepitero de collar (Saltator
aurantirostris), el chingolo (Zonotrichia
capensis) –N- y de la F. Icteridae hay también una buena representación con el tordo
amarillo (Xanthopsar flavus), el
varillero negro (Agelaius cyanops),
el matico (Icterus icterus), el
federal (Amblyramphus holosericeus) –N-, el pecho amarillo (Pseudoleistes virescens), el boyerito (Icterus cayanensis) y otras especies
más. Las especies en las que figura una letra N al final del nombre científico son las
que nidifican en el lugar.
También
hay una abundante presencia – comparativamente hablando sobre el total de
especies del grupo- de anfibios con 8 especies. Las más comunes son la ranita
de zarzal (Hyla pulchella), la rana
criolla (Leotodactylus ocellatus), la
ranita trepadora (Hyla nana) y el
sapo común (Bufo arenarum). Entre los
reptiles está presente el lagarto
overo (Tupinambis teguisin), la tortuga pintada (Chrysemis dorbgny), la tortuga cuello de
serpiente (Hidromedusa tectifera), la
culebra de agua (Liophis militaris),
la culebra verde (Philodryas aestivus),
la culebra ratonera (Philodryas
patagoniensis) y la yarará (Botrops
alternatus). Los mamíferos
tienen una pobre presencia en cantidad de especies por razones del tamaño del
área y por estar la zona muy antropizada. Se ve el coipo (Myocastor coypus), el cuis (Cavia
aperea) y algunos micromamíferos como muciélagos.
La
ictiofauna del Río de la Plata es muy numerosa. Sólo se mencionan alguna
especies comúnes en las aguas interiores, sea la lagunita, charcos
semipermanentes y canales. Se registró la presencia de la mojarra (Hyphessobrycon
anisitsi), la chanchita (Cichlasoma
facetum), el dientudo (Oligosarcus
jenynsi), bagarito (Pimelodella
laticeps), el limpiavidrios ( Otocinclus
affinis), el torito (Trachycorystes
callichthys), el bagre sapo (Rhamdia
quelen) y la anguila (Synbranchus
marmoratus), entre otras.
Investigación y Textos: Gabriel O. Rodriguez
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos. |