Recursos
culturales
Al referirnos
a este tipo de riqueza de un lugar determinado, lo más relevante tal vez sea el
conocimiento que se tiene de los primeros habitantes y su cultura. Por otra parte se comentó ya, en otras
áreas protegidas bonaerenses, que en el amplio territorio de la provincia de
Buenos Aires tuvieron lugar muchos acontecimientos históricos vinculados con su
propio pasado y con hechos que involucraron al Virreinato del Río de la Plata
en su conjunto. Hacer una detallada relación de los mismos ocuparía extensas
páginas, máxime teniendo en cuenta su protagonismo en la gesta de la nación
Argentina.
En cuanto
a los habitantes originarios de las llanuras pampeanas estaban formados por
distintas parcialidades, conocidos genéricamente como pampas en virtud de
ocupar los territorios que por su característica de gran llanura de denomina de
esa manera, a la que se sumaban los denominada querandíes en un amplio sector
del nordeste. Hacia mediados del siglo XVI estos habitantes fueron influidos por
lo araucanos, pueblo que provenía de la región andinopatagónica y que extendió
sus territorios hasta el territorio bonaerense. Los que se instalaron en la
zona más septentrional son los llamados pehuenches y en la parte sur estuvieron
los guénaken, culturas a las que se hace referencia más en extenso en el mismo
ítem de la Provincia del Neuquén, dado que esa zona era su territorio
primogénito.
Pero los
grandes desplazamientos humanos se produjeron en los siglos posteriores, cuando
el extraordinario desarrollo del ganado cimarrón en las pampas atrajo hacia
ellas núcleos importantes de indígenas que poco a poco, por alianzas militares,
matrimonios y simples intereses comunes cambiaron el panorama étnico del
territorio. Los mencionados pampas, con el correr del tiempo sufrieron el
fenómeno conocido como araucanización, es decir, la gran expansión de los
araucanos y su cultura logra el amalgamiento y posterior casi desaparición de
los pampas. La ocupación de esos pueblos sureños fue el factor decisivo de la
confusión en el estudio étnico de estas tribus como también en la nomenclatura
de las parcialidades. No obstante durante mucho tiempo los pobladores del sur
de Córdoba, San Luis y Buenos Aires siguieron utilizando el nombre de pampas
para referirse a los habitantes de estas comarcas.
Respecto a
la forma de vida de los habitantes de las pampas se puede comentar que como
medio de subsistencia utilizaron la caza del ciervo de las pampas o venado, que se practicaba a pie
mediante corridas y luego eran ultimados con arcos y flecha y las boleadores,
elementos que también formaban parte de su armamento. Con el cuero de estos
animales construían sus viviendas y su indumentaria, de la que formaba parte el
conocido quillango, que cumplía la función de abrigo. Trabajaron la piedra con
la que confeccionaban sus puntas de flechas y raspadores para el preparado de
las pieles y también se encontraron elementos que se presume que eran
utilizados como martillos y también cuchillos. Conocieron la alfarería, en
mayor medida los querandíes que la trasmitieron a las otras parcialidades. El
territorio de los querandíes ocupaba la parte comprendido entre el río
Carcarañá, Santa Fe, y los ríos Salado y Saladillo, ya en territorio
bonaerense. Y por el este se expandieron hasta las costas de Paraná, donde ya
se ubicaban los guaraníes en su dispersión más austral (ver el mismo ítem en la
monografía sobre la Reserva de la Biosfera Delta del Paraná). También
practicaban una economía de subsistencia consistente fundamentalmente en la
caza y la pesca y sus viviendas, supuestamente por los vestigios encontrados
por los españoles eran de cueros
de coipo. Estaban divididos en tribus mandadas por un cacique y capitanejos
secundarios. Se desconocen sus creencias religiosos y costumbres funerarias.
Respecto a
las investigaciones arqueológicas, la provincia de Buenos Aires hizo
importantes aportes a través de numerosos yacimientos encontrados en distintas
localidades. Entre éstas se destacan Miramar, Monte Hermoso - localidades
estudiadas por el célebre científico don Florentino Ameghino -, Tandil y otras
de menor importancia.
Investigación y Textos: Gabriel O. Rodriguez
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos. |