Turismo
Dada la proximidad con la Reserva Fundacion Federico Wildermuth, se transcribe el texto de la misma.
Cayastá fue el lugar donde se fundó la originaria ciudad de Santa Fe y es conocida más allá de nuestras fronteras por las ruinas del asentamiento primitivo. Estas constituyen un inigualable parque arqueológico declarado Monumento Histórico Nacional por tratarse de la única ciudad hispana del siglo XVI que quedó prácticamente intacta, sin modificaciones ni agregados posteriores, debido a que fue abandonada súbitamente para trasladarse sus habitantes al lugar donde se emplaza hoy la pujante Santa Fe de la Vera Cruz.. En 1949, don Agustín Zapata Gollán, un prestigioso profesional santafesino, exhumó lo que quedaba de aquella antigua ciudad y puso en evidencia una reliquia arqueológica al hallar el poblado con sus trazas originales, sus primitivas calles, manzanas y viviendas destacándose la plaza central, con el cabildo, sus iglesias, con especial interés la Iglesia de la Orden Franciscana donde yacían los restos de los habitantes muertos. También pueden observarse restos encontrados durante las excavación en el Museo del Sitio y todo el parque cuenta con óptimas instalaciones para que el turista disfrute a pleno esta maravilla histórica. El lugar cuenta con buenos alojamientos y lugares para comer. Todos los años se celebran dos acontecimientos: en el mes de julio, la Fiesta de la Yerra, en la cual se conmemora la primera marcación de ganado en el Río de la Plata ocurrida en el año 1.576 y en noviembre la Fiesta de la Doma, festejando la fundación de Santa Fe.
A pocos kilómetros de Cayastá, transitando por la ruta provincial Nº 1, se encuentra la localidad de Helvecia a orillas del río San Javier, lugar que se considera un excelente pesquero, especialmente del afamado “amarillo”. La villa está ubicada en un lugar pintoresco y ofrece al turista una excelente oferta hotelera y gastronómica, basada en pescado. Continuando por la ruta 1 hacia el norte aparece la ciudad de San Javier, importante centro de turismo aventura, caza, pesca y safaris fotográficos. Estas actividades tienen lugar en las incomparables islas, lagunas y bañados que se hallan diseminados por sus alrededores. También cuenta con un rico pasado cargado de historia que puede apreciarse en el Museo Parroquial. Y viajando 80 kilómetros hacia el sur encontramos la capital provincial, ciudad que ofrece una variada gama de posibilidades al turista que van desde el rubro espectáculos, como cine y teatro, hasta la visita a uno de los principales zoológicos de fauna autóctona que existen en el país. La peatonal permite realizar un interesante paseo de compras que se puede combinar con la concurrencia a alguno de los muchos ligares históricos que pueden visitarse como museos, iglesias o construcciones de valor por su arquitectura y por haber sido la vivienda de algún personaje de nuestra historia. La costanera es un paseo obligado por las vistosas construcciones que se erigieron en su trayecto y en varias pequeñas localidades muy cercanas hay balnearios y otras alternativas para el que busca tranquilidad.
Investigación
y Textos:
Gabriel Rodriguez
Copyright
©
Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio
para fines
comerciales,
sin la
autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus
autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio
sin autorización
expresa
de los
mismos.
|