Moconá

Parque Provincial - Misiones
 

Alternativas  turísticas

Los Saltos del Moconá son una interesante alternativa para los que disfrutan del turismo de naturaleza o ecoturismo y su valor escénico es muy relevante.

Paralelas a la costa del Uruguay se producen estas caídas de agua de entre aproximadamente 5 y 10 metros de altura, a los largo de 3 kilómetros de extensión. Para verlos en plenitud hay que hacerlo desde el lado brasileño o desde una embarcación. En las inmediaciones hay un importante establecimiento que ofrece hospedaje o la otra posibilidad es alojarse en la localidad  El Soberbio, a unos 90 kilómetros de los saltos.

Asimismo debemos mencionar que en las inmediaciones a la seccional del guardaparque existe un lugar para acampar, o camping agreste. No cuenta con servicios esenciales pero puede ser un lugar adecuado para armar carpas y pernoctar.

En las inmediaciones se encuetra un camping más armado que cuenta con lugares techados, algunos dormitorios, baños públicos y fogones donde los visitantes pueden elaborar sus comidas. Cuenta también con un almacén y un servicio de comidas sencillas.

Misiones ofrece una variedad muy interesante de alternativas del turismo “convencional” y del ecoturismo en mayor medida. Poseedora de una riqueza natural inmensa, abunda en lugares recónditos donde la selva se manifiesta esplendorosa y  la tentación de desentrañar sus misterios, para muchos, es irresistible. Así son abundantes los lugares que ofrecen esta oportunidad, combinada con todo tipo de posibilidades anexas, como recorridos en vehículos 4x 4, cabalgatas, safaris fotográficos, circuitos en embarcaciones, paseos en kayak, senderismo, trekking y otras variantes más. El Parque Nacional  Iguazú, con las cataratas más grandes del mundo por su extensión, constituye la meta realmente ineludible de todo aquel que entre en territorio misionero, que por sus inigualables bellezas es uno de los centros de mayor afluencia turística de Argentina. Hay otros saltos muy vistosos en la provincia, de mucha menor envergadura, pero que igualmente no se dejan eclipsar por las Cataratas del Iguazú y atraen buena cantidad de público. Tal es el caso de los Saltos del Moconá de 3 kilómetros de extensión, en el departamento San Pedro. Experimentados guías y una variedad de servicios, además del alojamiento y las comidas, aseguran al visitante el más íntimo y agradable contacto con la naturaleza en el Refugio Moconá a lo que se agregan los Parque Provinciales La Araucaria, La Esmeralda, Saltos de Moconá y Cruce Caballero. Continuando con el disfrute de las naturaleza cerca de la localidad de Aristóbulo del Valle, situada a 138 kilómetros de Posadas, está el Parque Cainguás muy concurrido y a sólo 12 kilómetros de este se encuentra la Reserva Salto Encantado de  58 metros de altura.

El  punto de partida para un recorrido por la provincia puede ser  Posadas, la capital provincial, que se presenta como una ciudad dinámica y atractiva de casi 300.000 habitantes que dista 1060 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires y a 300 de Puerto Iguazú. Se arriba a la misma por las Rutas Nacionales 12  y  14  y  brinda todos los servicios de una gran urbe: locales comerciales de todo tipo, hipermercados, casas de cambio, alquiler de autos, telecentros, cajeros automáticos y una amplia oferta en alojamientos que partiendo de la categoría residencial llega hasta 4 estrellas. En lo que a gastronomía se refiere, brinda el placer del buen comer con una amplia posibilidad de elección, comidas internacionales en distinguidos restaurantes, pizzerías y parillas. Estas comidas generalmente tienen otro sabor cuando se ofrecen, como ocurre habitualmente, con espectáculos musicales. Posadas se recuesta sobre el río Paraná- un puente internacional la une la ciudad paraguaya de Encarnación-  y conserva aún varios de sus antiguos edificios que integran el patrimonio cultural provincial y son los hitos del city tour, junto a los museos, la mayoría de ellos sobre la cuestión guaranítica y sus  misiones jesuíticas, el jardín botánico y el Parque de la Ciudad.

El “plato fuerte “de lo que se da en llamar turismo histórico lo constituye el Circuito Internacional de las Misiones Jesuíticas. Recorriéndolo se pueden visitar las Ruinas de San Ignacio Miní- a 60 kilómetros de Posadas- las de Loreto –53 km.- , las de Santa Ana (45 km.), las Santa María a 115 km.. Luego el circuito continúa en la República del Paraguay con la ruinas Trinidad y San Miguel. Una vez que se recorrió Posadas y se hizo el circuito de las ruinas, se sale de la misma tomado la ruta 12 con rumbo noreste y luego de pasar nuevamente por San Ignacio habrá que estar atento a las diversas localidades que van apareciendo sobre la ruta en el recorrido de unos 300 kilómetros que nos lleva a Puerto Iguazú, la última de estas pequeñas ciudades. A unos 100 kilómetros de trayecto encontramos la localidad Jardín de América en la que se puede ver el pintoresco salto Tabay; luego Capioví es una ciudad ubicada a 119 km. de Posadas y también posee el hermoso panorama de un salto de más de 15 metros de altura que lleva el nombre de la localidad.

Puerto Rico es otra importante ciudad que cuenta con zona de camping, posibilidades de pescar en un marco natural rodeado de plantaciones de yerba mate, tabaco, cítricos y mandioca y  siguiendo unos kilómetros más la localidad de mayor importancia que aparecerá en el trayecto será Montecarlo donde se realiza la Fiesta Provincial de la Orquídea. En este lugar el Paraná posee la isla de Caraguatay, meta de pescadores deportivos y a la vez nos muestra una variada gama de orquídeas autóctonas en un circuito especial para ese fin. También es recomendable visitar un zoológico de especies autóctonas denominado Zoo-Bal-Park. Nuevamente sobre la ruta 12, ya a unos 205 kilómetros de la capital provincial, está la ciudad Eldorado, el centro más importante de la producción de tung  y  en sus inmediaciones podemos ver tres hermosos saltos: Elena, Pomar-cué y Kuppers y un balneario municipal sobre el arroyo Pitay Guazú y otro sobre el arroyo Piray Miní.

Continuando el recorrido propuesto por la ruta 12 en dirección a las Cataratas del Iguazú, arribamos a la localidad de Wanda donde hay un yacimiento de piedras muy vistosas (no preciosas) y  apenas unos 45 kilómetros más está el ingreso al Parque Nacional Iguazú cuyo pormenorizado detalle en cuanto a las posibilidades que ofrece lo encontrará en el ítem Alternativas Turísticas del informe que describe a este Parque Nacional. La ruta 101 recorre una parte del Parque Nacional y se dirige hacia el sudeste, a la ciudad de Bernardo de Irigoyen que es frontera seca con Brasil. La Ruta nacional 14 también recorre de punta a punta la provincia (sentido suroeste – noreste) en forma paralela a la 12 a una distancia fluctuante que puede promediar los 50 kilómetros. Sobre aquella ruta hay ciudades importantes como Oberá, considerada la capital de la inmigración dado que cuenta con un importante crisol de pueblos “gringos”. Con tal motivo se creó el Parque de las Naciones donde cada nacionalidad ha erigido una construcción típica de su país de origen. Campo Grande es otra localidad que está entre Oberá y San Pedro, la última ciudad  hasta la ya mencionada Bernardo de Irigoyen.

Investigación y Textos: Gabriel O. Rodriguez


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.