Esteros del Iberá

Sitio Ramsar - Corrientes
 

Conservación

Los problemas de conservación que afectan a este Humedal tan importante no son pocos. La infraestructura con que se cuenta para custodiar un espejo de aguan tan grande, con islas y las márgenes cubiertas por vegetación de difícil transitabilidad y fáciles para ocultarse, es insuficiente. Si agregamos a esto que muchos de los campos que rodean al sistema hidrológico son propiedades privadas, donde aún se practica la caza sea por deporte o para subsistencia, el panorama es complejo. No menos acuciante es la depredación que se comete sobre la flora, siendo, en este caso, las principales víctimas los montes de ñandubay (Prosopis affinis) y los bosques mixtos lo que trae consigo la expansión de la superficie utilizada para agricultura y ganadería.

Si bien es importante resaltar que la provincia de Corrientes en cuanto a legislación se refiere a dado pasos importantes. Por un lado tenemos la Leyes provinciales 3771/83, 4736/93 que declaran Área Protegida a una amplia zona que incluye al Sitio Ramsar, además dentro de la Reserva provincial del Iberá se han creado unidades de conservación, con el marco legal que les otorga el Decreto 1577/94. Hay especies de fauna amenazadas que fueron designadas Monumentos Naturales Provinciales mediante el Decreto 1555, motivo por el cual se debe proteger la especie y el hábitat que utiliza. Todo nuevo proyecto de desarrollo regional debe ser sometido a un estudio técnico para evaluar su impacto ambiental según consta en la Ley 5067/96 y , a su vez, el uso del suelo y del agua están regulados por las Leyes 1138 y 3066, respectivamente.

Pero la mayor amenaza la constituye la represa de Yacyretá que ya produjo, según mediciones de los científicos, una elevación cercana a los 80 centímetros en las aguas de la laguna de Iberá, y resulta impredecible lo que pueda suceder en el futuro en cuanto a la tendencia del aumento del nivel de las aguas. Si esto siguiera un ritmo creciente gran parte de las islas y otros sectores quedarían cubiertos por las aguas. La Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires coordina a un grupo de científicos de las Universidades de York (Inglaterra), de Siena (Italia), Campinas y Río Grande do Sul (Brasil) que trabajan sobre el estudio de la dinámica del complejo. Se estima que el agua que produjo este crecimiento en los niveles es de procedencia subterránea, según opinan los responsables de estos estudios. Son permanentes los reclamos en este sentido ante el Ente Binacional Yacyretá, lográndose muy poca atención a esta problemática. Para colmo de males la cota actual del embalse va a ser elevada a 83 metros- unos siete metros más- según los planes de las autoridades nacionales.

Existe el aliciente que un proyecto de investigación denominado "Manejo sustentable de los recursos de humedales en el Mercosur", que está siendo liderado por la Universidad de Siena con fondos provenientes de la Unión Europea, e involucra a las Universidades Nacionales del Centro de la Provincia de Buenos Aires, del Salvador, de Misiones, de Luján y varias más de distintos países europeos como España e Inglaterra, entre otros. Para dicho trabajo se tomó como unidad de estudio a los Esteros del Iberá, de forma que la influencia de parte del sector científico va a ser contundente. Además de esto también son favorable las gestiones que realiza el gobierno de Corrientes para que sean declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

 

Investigación y Textos: Gabriel Omar Rodriguez


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.