Los Alerces

Parque y Reserva Nacional - Chubut
 
Flora

Flora

El Parque Nacional Los Alerces es representativo de la pBosque de Alercesrovincia fitogeográfica subantártica/altoandina (Dominio Subantártico) (1).

Pese a las diferencias de clima, topografía y suelos dentro del Parque, la cubierta vegetal es relativamente uniforme.

Bosques originales de lenga (Nothofagus pumilio) y coihue (Nothofagus dombeyi) ocupan diferentes alturas, y los cipreses (Austrocedrus chilensis) se hallan en ciertos sectores de la mitad este.

Desde la óptica de la conservación, el Parque reviste un gran interés ecológico y genético evolutivo, ya que constituye el área terminal en la distribución de numerosas especies: ciprés, coihue, alerce (Fitzroya cupressoides), caña colihue (Chusquea culeou), arrayán (Luma apiculata) y maitén (Maytenus boaria). Arrayán en FlorAdemás, es el último parque (en dirección norte-sur) asentado sobre el bloque andino continuo, ya que luego interrumpen los bosques las ingresiones de estepa patagónica.

El límite altitudinal para la vegetación se ubica entre los 1.500 y 1.600 msnm.

Las unidades simples de vegetación pueden clasificarse en: 1) bosque alto; 2) bosque bajo; 3) bosque bajo de fondo de valle; 4) bosque mixto; 5) matorral; 6) pastizal y 7) maitenal. Seguidamente haremos una somera descripción de cada una.

Bosque alto.- Es la formación clímax del área, cuya fisonomía domina en valles y laderas. Agrupa a Bosque de Cipresesvarios tipos de bosques, con especies perennifolias (de hoja no caduca) y caducifolias que se desarrollan de acuerdo al clima, cuyo tenor de humedad –al igual que la diversidad- disminuye de oeste a este.

Es en este Parque donde el bosque pluvial valdiviano o selva valdiviana posee mayor continuidad y recibe menores presiones por actividades humanas. Además, aquí encuentrasu límite austral de distribución dentro de la Argentina. Dentro de este bosque es particularmente importante el alerzal, uno de los únicos cuatro bosques milenarios sobre la Tierra. Lo constituyen fundamentalmente dos especies: el alerce o lahuán y el coihue, con acompañantes como el maniú macho (Podocarpus nubigenus) y hembra (Saxegothaea conspicua), el canelo (Drymis winterii) y el tineo (Weinmannia trichosperma). Su sotobosque lo forman principalmente la caña y otras especies características como el michay (Berberis darwinii), el sauco del diablo (Pseudopanax laetevirens) y la luma (Amomyrtus luma) (4).

La existencia de los mayores y más notables bosques, en el país, de la gigantesca conífera de las florestas andino patagónicas, el alerce, fue uno de los motivos principales Amancaydel establecimiento del Parque. Así se lo rescató del exterminio, ya que su madera tiene valiosas aplicaciones, pero su lentísimo crecimiento hace impracticable la reforestación. A algunos de los árboles que se explotaban se les estimó una edad de 3.000 años (6).

Otras formaciones boscosas están constituidas por el coihue (perennifolio), la lenga (caducifolia) y el ciprés (perennfiolio).

El bosque alto puede ser cerrado, allí donde no hubo disturbios (fundamentalmente incendios), o abierto, en las zonas que sí los sufrieron.

Bosque bajo.- Es una etapa de la sucesión luego de un incendio, que se encuentra en laderas montañosas. Helecho

Bosque bajo de fondo de valle.- Lo apreciamos en los valles fluviales. Su componente típico es el ñire (Nothofagus antarctica), caducifolio, con distintos acompañantes.

Bosque mixto.- Esta categoría es muy heterogénea, ya que incluye varios estadios de las sucesiones que se establecen post–incendio, y a veces también luego del cese del pastoreo.

En los estadios serales inmediatamente posteriores al fuego, aparecen principalmente el maitén y el radal (Lomatia obliqua), ambos perennifolios, acompañados por ñire, palo piche (Fabiana imbricata), laura (Schinus patagonicus), retamo (Diostea juncea) y, en los lugares secos y bastantes alterados, calafates (Berberis spp.) y otros. En áreas más húmedas, y/o que no sufren interferencia hoy en día, las especies acompañantes son el ciprés, el notro (Embothrium coccineum) y el coihue.

Musgo en las RocasLos ambientes que sufrieron hace más tiempo el disturbio, en cambio, tienen al ciprés y/o al coihue como dominantes, mientras que las especies acompañantes son el maitén y el radal.

Matorral.- Esta formación presenta condiciones y orígenes diferentes. El matorral de lenga es una formación natural de altura, en tanto el de caña constituye una de las etapas posteriores a disturbios de gran magnitud sobre el ecosistema original. Otra formación inducida de este tipo es el matorral de rosa mosqueta (Rosa moschata) que aparece como una de las etapas finales en la colonización de suelosdegradados por fuego y sobrepastoreo.

Comunidades herbáceas.- Los mallines o pastizales son poco frecuentes, en tanto los mosaicos de pastizal–bosque o arbustal–bosque son formaciones inducidas luego de un disturbio.

Por último, cabe destacar al maitenal, que, como su nombre lo indica, tiene al maitén como especie dominante en bosques o sabanas de áreas bajas y llanas. El maitén es interesante desde el punto de vista científico debido a sus características biológicas y productivas singulares. Su distribución en el Parque es reducida.

 

Investigación y Textos: Lorena Padula
Supervisión Técnica Honoraria: Juan Carlos Chebez

 


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.