Los Alerces

Parque y Reserva Nacional - Chubut
 
Fauna

Fauna

Once mamíferos autóctonos pueblan Los Alerces, y existe una especie más, registrada como de Coipoprobable existencia en el lugar. Tres especies introducidas pueden encontrarse conviviendo con éstas: el visón americano (Mustela vison), el jabalí (Sus scrofa) y la liebre europea (Lepus europaeus).

En cuanto a las especies amenazadas, están presentes el poco conocido y huidizo gato huiña (Oncifelis guigna), abundante y con muchos individuos melánicos, el pudú (Pudu puda) y el huemul (Hippocamelus bisulcus), considerados “vulnerables” en la Argentina (3, 6). Este último mantiene una población que se estima valiosa dentro del Parque. En cuanto al pudú, se considera que la especie reviste una prioridad de estudio y acción menores. Las tres especies mencionadas tienen en este Parque a uno de los que con mayor frecuencia relativa permiten avistajes Cauquén Comúnde ejemplares.

Según los estudios realizados, el también amenazado huillín (Lontra provocax) ha desaparecido del lugar (4).

El coipo (Myocastor coypus) es otro de los mamíferos representativos de la zona (6).

Se han visto en el Parque 112 especies de aves, de las cuales cinco nidifican en él. El halcón peregrino (Falco peregrinus) y la paloma araucana (Columba araucana) están amenazados allí (1) y el cóndor ha sido categorizado por la Administración de Parques Nacionales como de “valor especial para la conservación” (8).Cóndor

Cauquenes (Chloephaga spp.) y martines pescadores son visibles en los alrededores del río Arrayanes. En el bosque pluvial valdiviano se puede apreciar al carpintero negro patagónico (Campephilus magellanicus) y al chucao.

El llamado pato de los torrentes (Merganetta armata) es otra de las especies que Parques Nacionales clasifica como “de valor especial para la conservación”. Este vistoso y ágil pato, que nada contra la corriente en algunos de los ríos del Parque, figura en el listado de especies “raras” en la Argentina.

En los últimos años, se ha descubierto a una rana endémica del Parque: Batrachyla fitzroya, que vive solamente en el lago Menéndez. También se ha confirmado la presencia de la rana grácil (Batrachyla antartandica), anteriormente sólo consignada para el Parque Nacional Nahuel Huapi, y de la Batrachyla taeniata, que sólo se había registrado en los parques Nahuel Huapi y Lanín. Estos descubrimientos aPatos de Torrentemplían, por lo tanto, la distribución conocida en la Argentina de estas especies, categorizadas como “raras”. Otro anfibio que vive en Los Alerces es la rana verde-dorada (Hylorina sylvatica), con exigencias particulares de hábitat, naturalmente escasa y también considerada “rara” en el país. Se investigaba al momento de redactar el último Plan de Manejo la especificidad de ejemplares de los géneros Alsodes y Eupsophus (7).

Las comunidades acuáticas diferirían de la de otros parques nacionales andino patagónicos, ya que Los Alerces no contaría con la presencia de grandes crustáceos. Esta peculiaridad debe conservarse (4). Los peces presentes son exóticos, introducidos en algún momento para la pesca deportiva: la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiis), la marrón (Salmo trutta), la de arroyo, y el salmón encerrado.

En cuanto a invertebrados, existen en la actualidad algunos listados bastante completos de insectos y arácnidos como hormigas, ciertas familias de arañas, libélulas y hemípteros. Como dato llamativo, puede señalarse que han sido descubiertas dos pequeñas moscas de la familia Ceratopogenidae.

 

Investigación y Textos: Lorena Padula
Supervisión Técnica Honoraria: Juan Carlos Chebez

 


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.