Turismo

El Parque posee un alto valor escénico, general y como espejo de agua central del Paralelo 42, de fácil acceso. Lugares específicos de gran valor son el nacimiento del río Puelo y el arroyo Los Hitos, asociaciones vegetales de exuberante belleza en Cerro Bajo y Pitranto central, y la espectacularidad de la cascada del río León y el cajón del río Melo.
En las Reservas Nacionales están los asentamientos poblacionales y turísticos. En este caso, la Intendencia, el centro administrativo del Parque Nacional, se ubica en la zona norte. También funcionan allí la oficina de informes, en el Área Recreativa, muy cercana al muelle, que en la temporada turística estival brinda información sobre el Parque y zonas aledañas, expende permisos de recorridas y pesca. Hay servicios sanitarios, kiosco y camping agreste (7). Éste brinda los servicios indispensables. Desde 1999 no existe más el camping libre, el camping agreste mejoró mucho el aspecto, el orden y la tranquilidad del sector playero (Vidoz, com. pers.). Se cuenta con un área específica para realizar pic-nics.

Desde enero del 2000 se cobra acceso al Parque.
El uso principal de lago Puelo es como balneario. Existe un sitio, “la Playita”, tradicionalmente dedicado a ese fin, en una bahía, donde las aguas, someras, alcanzan una temperatura agradable, la más cálida de la región. Allí se dispone del kiosco-bar, y de estacionamiento y servicio de guardavidas (7).
Dentro de las opciones para turismo activo, existe la posibilidad de realizar una excursión en lancha (8). En los últimos años se botó el catamarán Lago Puelo, la embarcación más moderna y grande, con capacidad para 70 pasajeros (Vidoz, com. pers.). Existen otras tres, que pueden ser alquiladas, tanto para excursiones como pesca, y cuentan con un guía. También pueden alquilarse caballos, con guía; practicar pesca deportiva, en determinadas épocas y cantidades; y actividades naúticas, navegando en embarcaciones propias, ya que el área cuenta con un muelle (7, 8). Puede utilizarse cualquier embarcación excepto motos acuáticas, y existen lugares específicos donde se puede desembarcar, sin violar la intangibilidad de ciertas áreas (7).

Las caminatas más comunes son a “Los Hitos”, un sendero montañoso que insume unas 8 horas ida y vuelta (12 km. aprox.). Lleva hasta el límite con Chile, donde están los hitos que delimitan la frontera. A metros, en este país vecino, hay un mirador desde donde se ven el lago Puelo, el Inferior y el río que los une. A mitad de camino hay un sitio de acampe, de Gendarmería Nacional. Otra caminata es el ascenso al cerro Currumahuida, desde donde se aprecia el maravilloso paisaje de lagos, bosques y montañas. Dura unas 7 horas, saliendo de la “Playita”. Últimamente se sumaron algunos senderos importantes, como el "Bosque de las Sombras", sendero del "Pitranto Grande" y al "Mirador del Lago" (Vidoz, com. pers.).
Investigación
y Textos:
Lorena Padula
Supervisión
Técnica
Honoraria:
Juan Carlos
Chebez
Copyright
©
Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio
para fines
comerciales,
sin la
autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus
autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio
sin autorización
expresa
de los
mismos. |