Conservación
Los incendios constituyen un grave problema para el área, que los ha sufrido excesivamente en casi toda la superficie. Debido a las características ambientales se considera que todos han sido causados por el Hombre. Según su magnitud la recuperación del bosque será más o menos lenta. Por ejemplo, un gran incendio en 1987 dejó aún sus huellas en la ladera del cerro Currumahuida, sobre el lago. En ciertos sitios la falta de cobertura ha dado lugar a una seria erosión (4, 7).
Un incendio en el Area Recreativa (que recibe el 98% de los visitantes) en febrero de 2002 quemó buena parte del paisaje aledaño a la ruta de ingreso, perdiéndose importantes árboles añejos. Se inició un plan de recuperación eliminando los árboles quemados, y fabricando pampas donde había arbustales o bosque (Vidoz, com. pers.).
Las especies exóticas que se extienden y compiten por lo tanto con las nativas son, como se mencionó, la rosa mosqueta, con un gran poder de dispersión y adaptación, sobre todo en los sitios pastoreados. Con la misma se realiza un típico dulce, de modo que constituye un recurso apreciado por los lugareños. Más allá de los inconvenientes que puede causar, su crecimiento en intrincados tallos espinosos genera un impacto positivo, en cuanto a que oficia de “nodriza”, surgiendo en su interior especies apetecibles para el ganado como el maitén, y de este modo impide que sean comidas. Tanto esta especie como la zarzamora o murra, como le llaman allí, pueden verse en el área recreativa. De la última también se hace dulce. Es necesario por ende su control y erradicación.
Debido a las crecientes del río Azul se produce anualmente un importante erosión sobre la costa. Ésta pone en peligro la estabilidad de caminos internos y áreas recreativas.
Otro problema lo constituye la introducción de ganado en la zona del río Agujas Sur y del arroyo Melo, con los consecuentes impactos por pisoteo y ramoneo (corte para comer) de renovales arbóreos.

Se han abandonado perros en el área recreativa.
Los límites Norte y Este no se hallan alambrados en sectores críticos, para evitar la introducción del ganado, y la ilegal recolección de hongos y helechos (7). La conformación del Parque merece que abarque el Brazo Epuyén, en cuyas orillas se alza un imponente patagual, con árboles de gruestos troncos. Los lindes, diseñados en un momento en que primaba la conservación del mero paisaje y no se consideraban las unidades ecológicas, deberían alcanzar las altas cumbres (4).
Los problemas de conservación han sido últimamente agravados por el aumento poblacional de la región, y desde el cambio monetario, por el aumento del turismo interno. Si bien por el momento está dormida la idea del camino internacional a Chile, se instalará un transbordador (cuya operación es más problemática que la de lanchas más pequeñas), nuevos usos en el Area Recreativa (control aduanero), y por otro lado se prevé un aumento de los conflictos con el sector chileno, al romperse el aislamiento secular del valle del río Puelo.
Investigación
y Textos:
Lorena Padula
Supervisión
Técnica
Honoraria:
Juan Carlos
Chebez
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos. |