Flora
Lago Puelo se encuentra en la Provincia Fitogeográfica Subantártica/Altoandina (1). La misma se divide en cuatro distritos, con características y especies propias, y algunas compartidas, y tiene muy paulatinas transiciones.
Debido a la baja altitud esta área protegida permite la ingresión de la flora valdiviana desde Chile, y es este el valor natural principal del Parque, permitido asimismo por el amable clima, templado y húmedo. Aquí crece una flora única en Argentina, con especies exclusivas, o muy escasas en otras zonas.
En el distrito valdiviano, el más rico en especies de la provincia subantártica, la especie dominante es el Coihue (Nothofagus dombey). Convive con un sotobosque de Cañas Colihue (Chusquea culeou), arbustos de Michay (Berberis darwinii), y Calafate (Berberis sp.), Espino Negro (Colletia spinossisima) y Chauras (Pernettya mucronata), y en el suelo suelen encontrarse el Vinagrillo, Violetas (Viola maculata), con sus características flores amarillas, y las Topo- Topas (Calceolaria sp.). También abundan los helechos, hepáticas y hongos (7).
La máxima expresión de este bosque se alcanza en el “bosque pluvial valdiviano” o “selva valdiviana”, en nuestro vecino Chile. Gracias a los bajos pasos, este ambiente llega en ciertos puntos a Lago Puelo. Allí el Coihue comparte su predominancia con el Ulmo o Urmo (Eucryphia cordifolia), de aisladas flores blancas. Es posible encontrar gran cantidad de helechos y epífitas, enredaderas y lianas, como la liana o enredadera Voqui Blanco (Boquila trifoliolata), las enredaderas Pahueldín (Hydrangea serratifolia) y el Pil Pil. Otra de las especies arbóreas es el Lahúan o Alerce (Fitzroya cupressoides), gigante de hasta 60 metros de altura y 3 de diámetro. El Arrayán (Luma apiculata) posee sitios de bosque puro y su pariente, la Pitra o Patagua (Myrceugenia exsucca), crece incluso dentro del agua, y forma bosques puros de excepcional desarrollo. Otros integrantes de este bosque que ingresan al Parque son el Fuinque, con hojas similares a las de un helecho; el Tique u Olivillo (Aextoxicon punctatum), con hojas, oblongas y de 4 a 8 cm. de largo, semejantes a las de un olivo, y reconocibles escamas color óxido, sobre todo en la cara inferior de las hojas; el Laurel (Laurelia phylippiana), de hoja perenne y fragante; el Linque o Lingue, de muy lento crecimiento; el Guevín o Avellano Silvestre (Guevina avellana), con semillas comestibles; el Chin chin, el Tineo (Weinmannia trichosperma), el Espino Azul y la Tiaca.
Dentro del estrato arbustivo tenemos, además de las cañas, al Berberis pearcei, el Chilco o Aljaba (Fuchsia magellanica), el Notro (Embothrium coccineum), el Uñi, etc. El Deu (Coriaria ruscifolia) es común en el Parque. Es un arbusto muy tóxico para quienes ingieren sus frutos, que cuelgan en oscuros racimos violetas, a orillas del agua (4, 7).
El ancho de la “faja” de bosque (desde el lago hasta la altura máxima alcanzada en las laderas) es mayor que en el resto del bosque patagónico, debido a que hacia el sur la altitud a la que se encuentran bosques disminuye.
Por todo lo visto, se desprende que la importancia del Parque está dada por su flora. Los bosques originales de Coihues, Alerces y Lengas (no afectados por incendios) son uno de los principales valores naturales del lugar. (7).
Como especies exóticas, conspicuas, hallamos a la Rosa Mosqueta y la Zarzamora.
Investigación
y Textos:
Lorena Padula
Supervisión
Técnica
Honoraria:
Juan Carlos
Chebez
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos. |