Fauna
La superficie no es suficiente como para que el Parque albergue a todas las especies representativas de la región, y factores evolutivos, climáticos y geográficos también lo impiden. De todos modos, importantes especies, desde el punto de vista conservacionista, lo habitan (7).
Solamente nueve mamíferos exhiben ejemplares de sus especies en el Parque, y es posible que una de ellas en realidad ya esté extinta. Sin embargo, once especies más se hallan categorizadas como de “probable” existencia en el área. Cuatro especies exóticas, comunes a gran parte de la Patagonia, se extienden allí, son la Rata Parda (Rattus norvegicus), la Liebre Europea (Lepus europaeus), el Jabalí (Sus scrofa) y el Visón (Mustela vison) (3, 7).
El gato Huiña (Oncifelis guigna), escaso por naturaleza, es uno de los representantes de las especies amenazadas dentro de la Reserva. Ésta parece ser propia de los bosques subantárticos (3, 5).
Declaradas vulnerables a nivel nacional, dos bellas especies forman también parte del típico paisaje de Lago Puelo: el Huemul (Hippocamelus bisulcus) y el Ciervo Enano o Pudú (Pudu puda) (3). El primero es tanto Monumento Natural Nacional como Provincial, de modo que cuenta con el mayor status de protección legal. Es difícil verlo, ya que no se mueve por zonas de fácil acceso al visitante. Al pequeño pudú es aún más complejo observarlo, ya que su alzada es de apenas 40 cm., y reside en los matorrales cerrados. Su presencia ha sido comprobada en cerro Cuevas y valle de las Lágrimas.
El Lobito de R ío Patagónico o Huillín (Lontra provocax) es un mamífero acuático, también en peligro de extinción, del cual existen referencias de avistajes algunas décadas atrás. El Monito de Monte (Gliroides), pequeño marsupial, de 22 cm. de largo contando la cola, posee hábitos nocturnos y es otro de los habitantes del área. Otros mamíferos que es posible encontrar son el Puma, el Zorro Colorado, numerosas especies de ratones, y de murciélagos, destacándose el rojizo (7).
Son veinticinco las especies de aves que nidifican en est a área. En total se han visualizado 108, más ocho dudosas (1).
Las más comunes de observar son el Chingolo, el Chimango (Milvago chimango), el Zorzal Patagónico (Turdus falcklandii), la Monjita, el Diucón (Xolmis pyrope), el Tero (Vanellius chilensis), las Bandurrias Australes (Theristicus melanopis); en el lago nadan, cerca de la costa, los Patos Barcino (Anas flavirostris), Maicero (Anas georgica) y Quetro o Vapor Volador (Tachyeres patachonicus), y otras aves como el Huala, y el Biguá (7).
Como especies amenazadas encontramos al Aguilucho Cola Rojiza (Buteo ventralis), el cual posee el status internacional de “cercano a la amenaza”. La Gallineta Chica (Rallus antarcticus) podría directamente estar extinta en el área (status internacional: en peligro crítico). El Espartillero Austral (Asthenes anthoides) se halla categorizado como vulnerable. También cercana a la amenaza, encontramos a la Paloma Araucana (Columba araucana) (1). Hace algunos años estuvo a punto de desaparecer del predio bajo protección, más afortunadamente se recuperó, y en otoño es posible ver una bandada de más de cien individuos en las cercanías de la Intendencia.
El Chucao es otra pequeña ave característica de estos ambientes (7).
Entre los reptiles habitan una pequeña culebra, no venenosa, y varias especies de lagartijas.
De entre los peces nativos se encuentran el Puyén (Galaxias sp.), la Peladilla, la Perca y el Pejerrey Patagónico (Basilichthys microlepidotus) (7). Introducidos han sido la Trucha Arco Iris (Oncorhynchus mykiis), Marrón (Salmo trutta) y de arroyo.
Investigación
y Textos:
Lorena Padula
Supervisión
Técnica
Honoraria:
Juan Carlos
Chebez
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos. |