Flora
En
el área
prospectada
están
representadas
las Eco-regiones
Monte
de Llanuras
y Mesetas
y Estepa
Patagónica
según
la clasificación
de Burkard
et a.
(1999).
De acuerdo
a la división
de Cabrera
(1976),
bastante
coincidente
en este
sector
con la
anterior,
en el
área
que se
analiza
convergen
las Provincias
Fitogeográficas
del Monte
y la Patagónica.
De esta
última
corresponde
el Distrito
de la
Payunia
y del
Monte
no hay
divisiones
en distritos,
pero señala
agrupaciones
–
faciaciones
las denomina-
de la
comunidad
clímax
del Jarillal,
y para
el noreste
de Neuquén
indica
una comunidad
florística
preponderante
de jarilla
o jarilla
hembra
(Larrea
divaricata),
el alpataco
(Prosopis
alpataco),
el monte
negro
(Bougainvillea
spinosa),
la tola
(Fabiana
patagonica)
y Schinus
sp. A
las que
se agregarían
con menor
dominancia
Prosopidastrum
globosum,
que llaman
comúnmente
manca
caballo,
Cercidium
praecox
o brea,
vulgarmente
llamada,
Geoffroea
decorticans
–
chañar-,
Grindelia
chiloensis,
que algunas
llaman
mata amarilla
o melosa,
Chuquiraga
straminea
y Lycium
chilense,
con una
gran variedad
de nombres
comunes
según
las zonas.
En
el Plan
de Manejo
del área
se listan
121 especies
de plantas
fanerógamas,
de las
cuales
18 se
consideran
endémicas
y una
buena
cantidad
de las
restantes
tienen
una distribución
restringida.
A modo
de muestra
se mencionan
algunas
especies
colectadas
en el
área
de las
Sierras
de Auca
Mahuida.
Varias
especies
del género
Schinus
sp.; Ephedra
frustillata,
llamada
, entre
otros
nombres,
barba
de chivo;
Ephedra
ochreata,
con muchos
nombre
vulgares
como fruta
de bicho
o tramontana;
la endémica
Frankenia
fischeri;
Festuca
argentina,
llamado
coirón
junto
con muchas
otras
especies;
Poa
lanuginosa
–
pasto
hilo-;
Poa
hueca;
Stipa
humilis;
Stipa
ibari;
Stipa
neaei;
estas
cuatros
últimas
especies
reciben
el nombre
de coirón;
Monnina
dictyocarpa
o quelén
en nombre
común;
Polygala
rosei
y Condalia
megacarpa,
ambas
endémicas
al igual
que Adesmia
aucaensis.
Las
tres especies
más
comunes
de jarillas
Larrea
cuneifolia,
L.
divaricata
y L.
nitida
están
presentes
en el
área.
En la
cima del
volcán
Auca Mahuida
ya aparecen
algunos
vegetales
de la
Eco-región
de los
Altos
Andes
como Azorella
sp. y
Calceolaria
sp. Es
importante
destacar
la importancia
de esta
Reserva
para la
conservación
de la
flora
por la
gran cantidad
de endemismos
y la diversidad
que provoca
el ser
un ecotono
entre
dos regiones
biogeográficas.
No obstante
ello aún
no se
ha realizado
un pormenorizado
inventario
de toda
la flora
del lugar.
Investigación
y Textos:
Gabriel
Omar Rodriguez
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos.
|