EDICION
RESUMIDA
- INFORMACIÓN PRELIMINAR
Puerto San Julián
Lugar donde se rezó la primera misa

En el viaje por la Patagonia Sur el equipo de Argentina Ambiental parte de Calafate, abandonando la cordillera para, continuando a la par del Río Santa Cruz, llegar a la costa atlántica. El camino de ripio serpentea la meseta bordeando el valle del río que corre inquieto hacia el océano unos cientos de metros debajo nuestro. Después de varias horas en nuestra Toyota Hilux, cedida gentilmente por la empresa automotriz, arribamos a la ciudad santacruceña de Puerto San Julián, la cual se encuentra a 3 km de la Ruta Nacional Nº 3, en la Provincia de Santa Cruz, a 2200 km de la ciudad de Buenos Aires.
Desde 1520, cuando Hernando de Magallanes arriba a estas costas para pasar el invierno, en el periplo cuyo objeto era encontrar la unión de los oceanos y las islas de las especies, la ciudad ingresa en la historia de nuestro país. Asimismo en esa oportunidad se celebra la primera misa en territorio argentino y se inicia el contacto con los nativos, lo que da lugar al topónimo Patagonia.
Asentada en una Bahía protegida del mar abierto cuenta con un paisaje de singular belleza, caracterizado por una secuencia de hermosas playas de canto rodado, acantilados y restos fósiles, estupendas vistas panorámicas, sitios de relevancia histórica. La península de San Julián, ubicada frente a la ciudad es parte de una reserva faunística donde se concentran flamencos, cisnes de cuello negro, avutardas, gaviotas cocineras, ostreros negros, petreles y gaviotas antárticas. Asimismo, en el sector terrestre se encuentran gran cantidad de guanacos, choiques y martinetas, piches, zorros, zorrinos y lagartijas que aparecen durante los meses estivales.
P ero el atractivo principal está dado por la fauna marina donde abundan las colonias de pingüinos de magallanes, colonias de cormoranes imperiales y grises. Uno de los principales atractivos durante la navegación de la bahía es el encuentro con grupos de toninas overas, llamativos delfines que recorren la bahía. No faltan los lobos marinos de un pelo que descansan plácidamente sobre los desprendimientos de acantilados.
En este paradisíaco sitio de la Patagonia, Argentina Ambiental tuvo oportunidad de conversar con el Intendente de Puerto San Julián, Nelso Gleandell, quien amablemente nos dio sus opiniones y nos contó los principales objetivos para el futuro próximo.
Argentina Ambiental (A.A.): ¿Qué representa para ustedes la actividad turística basada en la naturaleza en Puerto San Julían?
Nelson Gleadel (N.G.): San Julíán está emplazada en un área semiprotegida. Tenemos una bahía que se llena con el mar cada seis horas con un buen flujo que permite instalar una comunidad en un sitio ambientalmente limpio, el cual tratamos de mantener. De esta forma preservamos un ecosistema interesante dentro de la bahía tanto como en las regiones periféricas. En el caso de la bahía tenemos precaución con los derrames sobre las costas para que las especies que más atraen al turismo natural puedan mantenerse. Es el caso del Pingüino de Magallanes que visita nuestras costas formando colonias anualmente. También la tonina overa, un delfín muy atractivo que se lo observa al navegar la bahía. No debemos olvidar también lo que significa la marisma con su pleamar y su bajamar, lugar de paso de las aves migratorias que arriban en grandes bandadas. Hemos tomado conciencia acerca de los beneficios que nos traen las especies marinas. Recientemente se creó aquí el Parque Nacional Makenke con este objetivo.
A.A.: ¿El Parque Nacional Makenke qué beneficios creen ustedes que les va a generar?
N.G.: Es el primer parque marino que se inserta en el mar. Hasta ahora todos los parques marinos protegían solamente el área de costas. Pero en este caso el criterio fue repensado ya que se incorporan unas cuantas millas dentro del mar, lugar donde se alimentan las aves, los elefantes y lobos que allí abundan. Mañana los van ver en cantidad, donde hemos atraído la atención de Parques Nacionales con el impulso que le dimos a la ley nacional que promulgó el Senado de la Nación. Actualmente Parques Nacionales ya está licitando su instalación en San Julían, con el intendente del parque y su grupo de gente. En el caso del Parque Makenke nosotros creemos que es un área que aportará mayor sustentabilidad económica a San Julián, es una alternativa más para el turismo que busca atractivos que no se ven en otro lado. Por eso nosotros apuntamos más que al pingüino magallánico al elefante marino, porque si bien también está en Península Valdés es más difícil encontrarlo. Esta es un área muy protegida naturalmente, en una bahía con 500 metros de frente, con acantilados de 70 metros de altura.
A.A.: ¿Creen ustedes que va a traer un turismo que se instale varios días en San Julián?
N.G.: Nosotros buscamos que haya más variedad de atractivos. El turismo en San Julián es principalmente histórico con el protagonismo de Magallanes y su paso por aquí. Esta opción le suma los elementos de la naturaleza por lo cual nos permite con el Parque Nacional tener por lo menos un día o día y medio más de estadía del visitante que llega detrás de la opción histórica de Magallanes. Además podremos sumarle otros elementos que tienen que ver con una naturaleza muy cercana como el Bajo de San Julián, una depresión del terreno que su punto más bajo, la Laguna del Carbón, está 107 m debajo del nivel del mar y es la mayor depresión de los hemisferios Sur y Occidental, y la 7a depresión mundial en orden de profundidad de la superficie terrestre.
A.A.: ¿Qué otras actividades turísticas tienen, aparte de la histórica, dentro del ámbito de influencia de San Julián?
N .G.: Esto tiene que ver con la historia. Nosotros estamos este año haciendo o ignaugurando el circuíto turístico de Malvinas. San Julián tiene una relación muy directa con Malvinas ya que aquí se asentaban los escuadrones de Mirage Dagguer y de A4 C Skyhawcs, que iban directo a Malvinas. Aquí se hospedaban los pilotos, algunos de los cuales salieron y nunca volvieron. En aquel momento la sociedad los acompañaba por ello la Fuerza Aerea tuvo una relación muy fuerte con la comunidad local. Esto es lo que estamos incorporando al circuíto turístico este año. Otro aspecto es el turismo religioso vinculado a la presencia de Magallanes ya que uno de los eventos que nos deja es la primera misa en territorio argentino, el 1º de abril de 1520 coincidiento con el domingo de Ramos. Es justamente ahora, el primero de marzo que se cumplen 495 años de la presencia de Magallanes y el primero de abril de la primera misa. Vamos a tener al obispo, dando la misa por los 495 años y la presencia de visitantes de diferentes lugares del mundo a través de las redes sociales magallánicas. Estamos trabajando justamente para que podamos celebrarlo en el mundo y San Julián es parte de ese mundo de Magallanes. Entonces, turísticamente se vienen tiempos muy fuertes para San Julián
A.A.: ¿Ustedes pertenecen también a la Red de Municipios Turísticos de la FAM?
N.G.: No, no estamos asociados a la FAM. Sin embargo pertenecemos a la red de Mercociudades y a la Red de Ciudades Magallánicas de la cual somos socio-fundadores, red creada en febrero de 2003 en Sevilla. Todos estos emprendimientos y acciones apuntan a consolidar una actividad turística que le de sustentabilidad a San Julián en el futuro. Es una alternativa de trabajo para nuestra ciudad que esperemos le de la trascendencia que se merece.
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos. |