Bibliografía
Amable M. A., Dohmann K.
y L. M. Rojas. 1996. Historia misionera- Una perspectiva integradora. Centro de
Investigaciones Históricas "Guillermo Furlong" Ed: Montoya. 170 pag.
Ambrosini, S., Galliari C. y Vaccaro O., 1986.
Informe Grupo Mamíferos. Plan de Relevamiento Faunístico y Florístico de la
Cuenca del Arroyo Urugua-í, Misiones. Ministerio de Ecología y Recursos
Naturales Renovables de la Provincia de Misiones y Electricidad de Misiones
Sociedad Anónima en Convenio con el Museo Argentino de Ciencias Naturales
"Bernardino Rivadavia", Buenos Aires.
Bárquez, R. M. 1987. Los murciélagos de Argentina, Tesis Doctoral. Univ. Nac. de
Tucumán.
Bertonatti, C. y J. Corcuera,
2000. Situación ambiental argentina. Fundación Vida Silvestre Argentina. WWF.
Buenos Aires.
Bertolutti
Flebus, Amanda, 1992. El palmito (Euterpe edulis). Situación actual e
incidencia del comercio sobre su supervivencia. Traffic Sudamérica, Argentina-
RIE (Red Informática Ecologista), Buenos Aires.
Bonetto, A. A., Cordiviola de Yuan, E. Pignalberi, C. y O. Oliveros. 1969. Ciclos hidrológicos del río Paraná
y las poblaciones de peces contenidas en las cuencas temporarias de su valle de
inundación. Physis,
29(78): 213-223.
Braun, E. G. 1979. Informe final sobre Suelos; Proyecto
para el Desarrollo Integrado de la provincia de Misiones. SEPLA-OEA.
Buenos Aires.
Burkart, R, Bárbaro,
N.O.,Sánchez, R.O. y D.A. Gómez 1999. Eco-regiones de la Argentina. PRODIA.
Buenos Aires.
Cabrera, A. 1961. Catálogo de
los mamíferos de América de Sur. Rev. Mus. Arg. Cs. Nat. (zoología) IV: 1 –307pag. Buenos Aires.
Cabrera, A. L. 1976 Regiones fitogeográficas
argentinas. Ecic. Arg. de Agricultura y Jardinería, 2da. Ed. , Tomo II, fasc. 1: 1-85.
Canals Frau, S. 1986. Las Poblaciones Indígenas
de la Argentina, Hyspamérica, Bs. As.
Caro, R. P. 1999. Historia Argentina. T.I. Desde la prehistoria hasta
1829. Página 12. Buenos Aires.
Cei, J.M. & J. Lescure. 1985. Identité de Teius
teyou type du genre, et de T.
oculatus. Bull. Mus.
Natt. Hist. Nat. Paris. Sér. 7 (2):
461-473, París.
Ceruti, C. 2000. (Direc. Tarragó) Nueva Historia Argentina. Los
pueblos originarios y la conquista. En: Los pueblos del litoral: Ríos y
Praderas. Sudamericana. Madrid.
Chebez J. C. y E. Massoia. 1996. Mamíferos de la provincia
de Misiones. En: Chebez J. C. 1996. Fauna Misionera. Pag.180- 206.
Chebez, J.C., 1996a. La Selva Paranaense en la Argentina. En: "Primera Reunión Técnica
de Trabajo Manejo y Conservación de Areas Naturales Protegidas de la Selva
Paranaense. Argentina, Brasil y Paraguay", Almirón, M., Chaves, H.,
Chebez, J.C., Liva, A. y Soria, A., Delegación Técnica Regional Nordeste
Argentino, Administración de Parques Nacionales, Puerto Iguazú, Misiones,
Argentina, 72 pp.
Chebez, J. C. 1996. Fauna Misionera. Catálogo Sistemático
y Zoogeográfico de los Vertebrados de la Provincia de Misiones (Argentina).
L.O.L.A.. Buenos Aires.
Chebez, J. C. y N. Hilgert. 2002. Breve historia de la
conservación en la selva paranaense. En “El Estado de la Mata Atlántica”.
Ibsend Gusmao do Camara y Carlos. Galindo- Lmal (M.).
Chebez, J.C. 1994. Los que se van. Especies
argentinas en peligro. 604 pág. Editorial Albatros.
Chebez, JC. Rey, N.R., Di Giácomo, A. y M. Babarskas.1993. La avifauna del
sistema nacional de áreas protegidas en Argentina. Res. Prim. Reun. de Ornit.
de la Cuenca del Plata, 12-13. Pto. Iguazú. Misiones.
De la Vega, S., Jaquet, H., Urrutia, L., y R. Aragó. 1997. Guía de Turismo. Argentina. El Ateneo.
Buenos Aires.
Díaz, G. y R. Ojeda. (Compiladores) 2000. Libro rojo de mamíferos
amenazados de la Argentina. SAREM. Buenos Aires.
Dimitri, M.J. , Leonardis, R.F. , Biloni J. S. 1997. El nuevo libro del Árbol: especies forestales de
la Argentina Oriental. El Ateneo. Buenos Aires.
Emmons, L. H. 1997. Neotropical Rainforest
Mammals. Ed. The University of
Chicago Press, 307 pág.
Erize, F., 1993. El Gran Libro de la Naturaleza Argentina. Ed. Atlantida 330 pág.
Erize, F., J. C. Chebez. 1993. El Gran Libro de la Naturaleza Argentina. Ed. Atlantida 330 pág.
Gallardo, J. M. 1987. Anfibios Argentinos. Guía para su
identificación. Mosaico. Buenos Aires.
Gallardo, J. M. 1986. La diversidad de la herpetofauna en
la selva subtropical misionera. An.Mus.Hist.Nat. de Valparaíso XVII: 153-159,
Chile.
Giraudo, A. 2001. Serpientes de la Selva Paranaense y del
Chaco Húmedo. L.O.L.A. Buenos Aires.
Gómez, S.E. y D.E. Somay.1985 y 1989. La ictiofauna
del Parque Nacional Iguazú (Argentina) I. Sobre Steindachneridion inscripta y
Glanidium ribeiroi. (Pises, Suluriformes. Historia Natural 5 (23): 181-192.
Corrientes.
Gómez, S.E. y N.Itoresani. 1987. Estudios ictiológicos
en la cuenca del Arroyo Urugua-í (Misiones, Argentina). Informe técnico del
Plan de Relevamiento Florístico y Faunístico del Arroyo Urugua-í. Convenios
M.A.C.N. y Mrio.Rec. Nat. de
Misiones.Posadas. Misiones.
Iglesias de Cuello, A. 1981. Hidrografía: Cuenca del Plata. En Atlas
total de la República Argentina. Atlas Físico, Vol. 2. Chiozza y Figueiras,
Directores. CEAL. Buenos Aires, Argentina.
Laclau, Pablo, 1994. La
conservación de los Recursos Naturales y del Hombre en la Selva Paranaense.
Boletín Técnico N°20. Fundación Vida Silvestre Argentina, 139 pp.
Margalot, J. A. 1975. Geografía de Misiones. S/ed.. 237pp.
Martines Crovetto, R. 1963. Esquema fitogeográfico de la provincia de Misiones.
Bomplandia. Tomo 1. Nº 3. Corrientes.
Martinez, R. y A. Martinez. 1983. Distribución geográfica
de serpientes venenosas en la provincia de Misiones. Bol. Asoc. Herp. Arg. I
(3: 10) Buenos Aires.
Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables (MEyRNR), 1999. Misiones, conocer para defenderla. Cuadernillo informativo. Gobierno del Pcia. de Misiones.
Narosky, T y D. Izurieta. 2003. Aves de Argentina y
Uruguay: guía para la identificación.
Vazquez-Mazzini. Buenos Aires.
Navas, J., T. Narosky, N. Bó y J. C. Chebez. 1991. Lista
patrón de los nombres comunes de las Aves Argentinas. Asociación Ornitológica
del Plata.
Ottonelo,
M.M. y A.M. Lorandi, 1987. Introducción a la Arqueología y Etnología. Diez mil
años de Historia Argentina, Ed. EUDEBA, 210 pp.
Parera, A. 2002. Los mamíferos de la Argentina y la región austral de Sudamérica. El Ateneo.
Buenos Aires.
Rex Gonzalez A. y J. A. Pérez.
1993. Historia Argentina. Argentina Indígena. Ed. Paidos.
Ringuelet, R. A., Aramburu, R. H. y A. A. de Aramburu. 1967. Los Peces Argentinos de agua dulce. Com. Inv. Cient. Prov. Buenos Aires.
Secretaría de Planificación y
Control, 1978. Atlas General de la Provincia de Misiones, Dirección General de
Estadísticas y Censos. Posadas, Misiones.
SIEMPRO (Secretaría de
Desarrollo Social), 1996. Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de
Programas Sociales. Información Social, Misiones.
Serrano, A. 200. Los Aborígenes Argentinos. Paideia. Córdoba,
Argentina.
Waller, T. 1987. Registro de la
localidades de distribución de las especies del género Caiman (Crocodylia,
Alligatoridae) en Argentina. Amphibia & Reptilia. I (III): 68-75pag. Buenos
Aires.
Bibliografía
específica
Acerbi, Marcelo; Claudio Daniele y
Sebastián Carenzo. 2000. Las Reservas de
la Biosfera Costera de Argentina. Seminario sobre Monitoreo Ambiental en
Reservas de la Biosfera. PROBIDES.- UNESCO. Unión Europea/PNUD/GEF. Reserva de
la Biosfera Bañados del Este. Serie Documentos de Trabajo Nº 31. Uruguay.
Asociación Ornitológica del Plata.
1993. Misiones Hoy. Al rescate de la Selva. Revista Nuestras Aves. Año XI. N° 29 : 5 – 9 pág. Buenos Aires.
Daniele, Claudio; Marcelo Acerbi y
Sebastián Carenzo. 2002. Proyección,
movilización de apoyos y articulación intersectorial en Reservas de la Biosfera
de la Argentina. En: “Seville + 5” International Meeting of Experts - Proceedings,
Pamplona, 23-27 October 2000. UNESCO. MAB Report Series No. 69. París.
Rolón, L.H. y J.C. Chebez. 1998.
Reserva de la Biosfera Yabotí. En : Reservas Naturales Misioneras. Editorial
Universitaria. Univerdidad Nacional de Misiones y Ministerio de Ecología y
Recursos Naturales Renovables. Posadas. Misiones. Argentina.
Investigación y Textos: Gabriel O. Rodriguez
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos. |