Categoría
Los parques provinciales de acuerdo a lo establecido por la ley 2932- legislación que ordena el Sistema de Áreas Naturales Protegidas de Misiones- son áreas terrestres o acuáticas en su estado natural, que tengan interés científico particular o especial atractivo por sus bellezas paisajísticas. A los fines de la administración y manejo, en los Parques Provinciales podrán distinguirse dos tipos de zonas. Las zonas intangibles, consideras como tales aquellas prácticamente no afectadas por la actividad humana, que contengan ecosistemas y especies de flora y fauna, en los cuales los procesos ecológicos han podido seguir su curso espontáneo o con un mínimo de interferencia humana. En la determinación de éstas áreas el valor biótico es prioritario respecto de las bellezas escénicas. En estas lugares quedan prohibidas cualquier actividad capaz de alterar el equilibrio ecológico. Se entenderá por zonas restringidas a aquellas que posean las mimas características mencionadas para las intangibles, pero ellas podrán ser alteradas en su estado natural por la autoridad de aplicación en atención al turismo y la instrumentación de aquellas acciones de excepción que resultaren indispensables para el manejo del área.
Ubicación
El Parque Provincial Guardaparuqe Horacio Foersterm se encuentra en el noreste de la provincia de Misiones, en el Departamento General Manuel Belgrano, entre los meridianos 53 50 06 y 53 59 08 de Long. O y los paralelos 25 49 21 y 25 54 02 de Lat. S.
Superficie
El área que ocupa el Parque Provincial Guardaparque Horacio Foerster tiene 4.309 ha., 61 a. y 94 ca.
Fecha e instrumento legal de creación
El proceso de creación de del Parque Foerster pasó por distintas etapas. El 30 de agosto de 1990 mediante el Decreto Nº 1450 se adjudica a una empresa privada - por el término de 10 años- el aprovechamiento y la resiembra de palmitos en un predio fiscal de 18.000 hectáreas ubicado en el Departamento General Belgrano. El Ministerio de Ecología, ente que administraba la concesión, otorga permiso de explotación sobre 4.600 hectáreas, que son las que luego de convertirían en el Parque analizado. En 1992, mediante el Decreto Nº 557, se destina al área conocida como Reserva Palmitera para la conservación, investigación, experimentación y generación de tecnología para el correcto manejo en su medio natural de la especie Euterpes edulis. Esta resolución fue motivada por el no cumplimiento de la mayoría de las cláusulas del contrato por parte de la empresa adjudicataria y en vista a la superficie boscosa bien conservada que aún poseía el predio. En agosto de 1993 se rescinde el contrato a la mencionada empresa en todo el ámbito de las 18.000 hectáreas que se le adjudicaran desde el inicio de las tratativas. Por último, el 14 de noviembre de 1996, la Ley Nº 3359, declara Parque Provincial a las casi 4310 hectáreas del área conocida como Reserva Palmitera, adjudicándole el nombre del guardaparques que perdiera su vida el los Saltos del Moconá.
Investigación
y Textos: Gabriel O. Rodriguez
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos.
|