,
Volver a HOME




































Volver a HOME

Samborombón

Sitio Ramsar - Buenos Aires
 

EDICION PROVISORIA - EN PROCESO DE DIAGRAMACION

Bahía de Samborombón

Sitio Ramsar o Humedal de Importancia Internacional

Estamos ante la presencia de una de las áreas protegidas de la Argentina de mayor importancia para la preservación de la ornitofauna. En efecto, se trata de una extensa zona intermareal de más de 100 kilómetros de extensión sobre la margen del Río de la Plata, en la que se congregan poblaciones de aves migratorias de muchas especies con agrupamiento de decenas de miles de ejemplares, y una no menos numerosa variedad de aves acuáticas no migrantes. A esto se suman cangrejales inmensos, variada fauna invertebrada, algas y una rica ictiofauna. En forma muy atinada, en 1997, se le dio la protección internacional que le otorga la categoría de Sitio Ramsar.

Categoría

Humedal de importancia internacional o Sitio Ramsar

Ubicación

Este humedal se sitúa en el este de la Provincia de Buenos Aires, sobre la costa del Río de la Plata y en su parte sur en transición con las aguas marinas. Abarca el este de los siguientes Partidos (equivalente a Departamentos, como se denomina a la menor jurisdicción político-administrativa en el resto de las provincias argentinas): Magdalena, Chascomús, Castelli, Tordillo, General Lavalle y  Urbano de la Costa.
Se extiende a lo largo de una gran bahía que se inicia al norte en la denominada Punta Piedras – 35º 27’  S   y  56º 45’ O – y cuyo extremo sur es Punta Rasa – 36º 20’ S  y  56º 40’ O aproximadamente-.

Superficie

El Sitio Ramsar analizado posee 244.000 hectáreas.

Fecha e instrumento legal de creación

El Comité Respectivo incluye a la Bahía de Samborombón como Sitio Ramsar o Humedal de Importancia Internacional  el 24 de enero de 1997. La República Argentina adhiere a la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, celebrada en la ciudad de Ramsar - Irán- el 2 de febrero de 1971, mediante la Ley Nº 23.919  sancionada el 21 de marzo de 1991 y promulgada el 16 de abril del mismo año.
Los fundamentos para la creación de estos Sitios Internacionales se basan en las siguientes premisas: las funciones  ecológicas fundamentales de los humedales como reguladores de los regimenes hidrológicos y como hábitat de una fauna y flora características, especialmente de aves acuáticas, y en el convencimiento de que los humedales constituyen un recurso de gran valor económico, cultural, científico y recreativo cuya pérdida sería irreparable.
Es un tratado internacional cuya misión es la “conservación y el uso racional de los humedales, a través de la acción nacional y mediante la cooperación internacional, a fin de contribuir al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”. Hasta ahora más   de un centenar de países se han adherido a la Convención como Partes Contratantes y más de 1.000 humedales en todo el mundo han sido designados para ser inscriptos en la Lista Ramsar de Humedales de Importancia Internacional.

Relieve

Para desarrollar este apartado se sigue el trabajo “La Bahía de Samborombón” publicado en la Revista Nuestras Aves (Rodríguez, G. 1992), contando con la autorización de Aves Argentinas, ONG que edita la nombrada revista. La bahía que es objeto de este estudio se extiende a lo largo de unos 140 km y ancho variable entre 2 y 22 kilómetros aproximadamente, con costas caracterizadas por un espacio intermareal bastante amplio que contribuye a la formación de bañados, zonas fangosas e inundables. Se constituye en el límite oriental  de la denominada pampa deprimida que cubre  un amplio sector del noreste provincial que en la parte oriental, en la desembocadura del Río Salado sobre la Bahía de Samborombón, se forma una línea de dunas y elevaciones de conchillas que obran como contenedoras del agua que circula hacia la costa rioplatense y favorecen la formación de lagunas.
El lecho costero está constituido por sedimentos de loees cuaternario sobre el que se superponen sedimentos modernos, calizos o limoso-calizos y arenosos. Estos se forman debido a la escasa variabilidad del nivel de las aguas desde hace aproximadamente 3000 años. A su vez, la entrada de agua de mar se encuentra restringida por la baja profundidad de las costas (2 a 5 m) y por la presencia de una corriente residual mareal que circula en sentido contrario a la agujas del reloj. Esto provoca acumulación de sedimento fino y baja salinidad de las aguas, lo que favorece el aumento de la diversidad biótica representada por algas microscópicas, invertebrados y peces.

Hidrografía

Numerosos canales artificiales y arroyos vierten sus aguas en la Bahía de Samborombón, en tanto que sólo dos ríos desembocan en ella: el Samborombón y el Salado, este último en más importante por su caudal y longitud. Una línea de de dunas y conchillas favorece la formación de numerosas lagunas. Pero desde el punto de vista hidrográfico el cauce de gran relevancia para la zona estudiada es el Río de la Plata cuyas aguas bañan gran parte del noreste provincial y es receptor de una inmensa cuenca fluvial y debiendo considerárselo como una continuidad morfológica e hidrológica del Paraná y también recibe las aguas del río Uruguay. Geológicamente, su lecho tiene una historia de ingresiones y regresiones  marinas. En un primer momento penetraron las aguas del Atlántico formando un golfo marino que comprende actualmente parte del Delta del  Río Paraná y todo el Río de la Plata. En el fondo de este golfo, de poca profundidad, desemboca un estuario de aguas salobres, del Paraná  Belgranense, cuyos sedimentos afloran a los largo de la margen derecha del río Paraná (Castellanos, 1975). Con posterioridad a este acontecimiento - Pampeano Superior- los depósitos continentales avanzaron sobre este golfo y se formó el actual Delta del Paraná y su prolongación en el Río de la Plata. Y un tercer episodio geológico fue una trasgresión marina, denominada Querandina, que invadió el Delta del Río de la Plata, arrastrando las islas y dejando la configuración que vemos en la actualidad. La gran cantidad de bancos que hay en su lecho frenan el desplazamiento del agua y facilitan el depósito de sedimentos. En sus comienzo tiene un ancho que se aproxima a los 40 kilómetros y llegando aguas abajo supera los 180, entre la punta Norte del Cabo San Antonio y Cabo Santa María en la República Oriental del Uruguay (Castellanos, 1975). Los afluentes que recibe desde la provincia de Buenos Aires son los ríos Luján, Matanza, Samborombón y el Salado del Sur. Su caudal está muy influenciado por los vientos, es decir cuando sopla viento del oeste – pampero- las aguas de desplazan hacia las costas uruguayas y  con el viento del sudeste invaden las costas bonaerenses. El gran espacio intermareal que forma bañados, zonas inundables y fangosas, junto a una larga franja costera que supera los 150 kilómetros de largo y los numerosos arroyos y canales que desaguan en el Río de la Plata y los ríos Samborombón y Salado, hacen que esta zona sea lugar de asentamiento de importantes concentraciones de aves, ocupando en este aspecto un lugar preponderante para la avifauna vinculada al medio acuático dentro del territorio argentino.

Clima

El territorio de la provincia de Buenos Aires está íntegramente ubicado en la zona de clima Templado. El gran litoral marítimo y rioplatense hace que las aguas ejerzan un efecto moderador sobre las temperaturas en la zona próxima a la costa. También esta proximidad con la basta superficie marina la hace receptora de vientos húmedos locales. No obstante, la principal influencia de las corrientes de aire es la que recibe por parte del anticiclón del Atlántico Sur y su carácter de gran llanura permite también la injerencia de otros vientos como el proveniente del oeste- conocido como pampero- que es fresco y seco y del polar del sector sur. Las temperaturas medias de mes de enero oscilan entre 25º C y 22ºC  y las de julio entre 10º C y 7ºC, con amplitudes térmicas mayores en el sector oeste por su continentalidad (Chioza, 1982). Las lluvias se incrementan gradualmente desde el suroeste, con sólo unos 400 mm anuales, al noreste con más de 900 mm. Este conjunto de factores comentados precedentemente, permiten configurar cuatro tipos de climas Templados: húmedo al noreste, subhúmedo en la  parte central, semiárido al suroeste y una cuarta caracterización que influye sobre las inmediaciones del Cabo Corrientes, que es el clima templado con influencia oceánica.

Flora

Hubo muchos autores que realizaron divisiones fitogeográficas del territorio argentino y hay bastante coincidencia entre todas estas clasificaciones en incluir la mayor parte del territorio de la Provincia de Buenos Aires en el ámbito de una región que  llaman “pampa” o “pradera pampeana”. Este vocablo viene del quichua y significa algo así como “gran llanura” y por extensión, se aplicó también en otras zonas del país para señalar espacios con esas características. Siguiendo la clasificación de Burkart, et al (1999), además de la Eco-región Pampa, el extremo sur se ubica en la Eco-región del Espinal y el extremo noreste, en una angosta franja, se desarrolla la Eco-región del Delta e Islas del Paraná. Para tratar los ítems flora y fauna se trascriben partes del texto del trabajo “La Bahía de Samborombón” publicado en la Revista Nuestras Aves (Rodríguez, G. 1992), editada por la ONG  Aves Argentinas, institución que edita la mencionada publicación.
En primer lugar, el sector alcanzado por las mareas suele presentar una asociación de la ciperácea Eleocharis bonariensis y la compuesta Spilanthes stonolifera que forma un tapiz de unos 10 cm. En los lugares próximos a las costas y en las playas inundadas se encuentran juncales, con una marcada predominancia de Scirpus calfornicus. Los totorales, donde se destaca la presencia de varias especies de género Typha, son frecuentes en las depresiones con agua permanente. Asimismo, puede observarse en estos ambientes pajonales de cortaderas, fundamentalmente de la especie Scirpus giganteus. En los campos bajos con suelos ricos en sales se forman asociaciones de Distichlis spicatay y D.scoparia, denominadas comúnmente pastos salados.
Las márgenes de los numerosos arroyos y canales que desembocan en la bahía están pobladas por diversos arbustos, con predominio de las especies acacia mansa (Sesbania punicea), el sarandí blanco (Phyllantus sellowianus) y la rama negra (Mimosa bonplandii). Los espartillares, típicos de suelos bajos, pantanosos y salobres, son el hábitat de los cangrejales y están representados mayoritariamente por Spartina densiflora contrastando con los hunquillares, de  suelos con similares características y próximos a arroyos, donde penetra el mar en la grandes mareas. En esta comunidad abundan Juncus acutus, conocido como hunco o junco. Los pajonales de carrizo otra de las comunidades vegetales de la zona, están constituidos  por conjuntos de Phragmites australis de hasta 2m de altura, que crecen en las cañadas de la parte sur donde llega diariamente el agua del mar.
El litoral presenta, después de la zonas más próximas al influjo de las mareas, especialmente en la zona sur de la Bahía, un amplio sector de dunas que se orientan, por acción del viento, en dirección oeste-noroeste a este-sudeste. En este ambiente dominan el suncho negro o brea (Tessaria absinthiodes), Panicum racemosum, Spartina coaretata, entre otras.
Por último cabe mencionar la presencia de asociaciones de talas (Celtis tala), sombra de toro (Jodina rhombifolia) y el espinillo (Acacia caven) en los albardones de conchillas de la ribera platense.

Fauna

El Sitio  Ramsar Bahía de Samborombón es uno de los Humedales de Importancia Internacional con mayor diversidad de avifauna de la Argentina dada la alta concentración de especies migratorias, muchas de las cuales lo hacen desde el hemisferio norte. Se estima que entre el 63% y 75% de las aves que permanecen en el verano austral en territorio argentino visitan el área prospectada (Morrison y Ross, 1989)
De toda la Bahía, el extremo sur, en las inmediaciones de Punta Rasa es el lugar de mayor concentración de aves. Se destaca por su interés ornitológico, la presencia de chorlos y playeros, llamados también limícolas que migran del hemisferio norte para eludir el invierno de aquellas latitudes, y las especies que crían en el extremos sur y se trasladan hacia el norte en busca de territorios más calidos. Según los últimos estudios la parte sur de la bahía -Punta Rasa- sería utilizada, por algunas especies, como lugar de paso para reabastecerse y continuar viajes hacia zonas más meridionales. Lo mismo sucedería en el viaje de regreso. El platero rojizo (Calidris canutus) sólo hace uso de este sitio en su viaje de retorno dado que para que dirigirse al sur del continente utiliza otra ruta. Entre los emigrantes del hemisferio norte podemos mencionar: chorlo ártico (Pluviales squatarola), chorlo pampa (Pluvialis dominica), playerito blanco (Calidris alba), pitotoy grande (Tringa melanoleuca) y playero zancudo (Calidris himantopus). Contrariamente son de presencia más habitual la becasa de mar (Limosa haemestica), el playerito pectoral (Calidris melanotos), el pitotoy chico (Tringa flavipes), el chorlito palmado (Charadrius semipalmatus) y el playerito rabadilla blanca (Calidris fuscicollis). El chorlito doble collar (Charadrius falklandicus), el chorlo cabezón (Oreopholus ruficollis) y el chorlo pecho canela (Charadrius modestus) se encuentra entre los migradores que provienen del extremo sur de nuestro continente y se dirigen hacia el norte durante el otoño, llegando hasta el centro del país. El playerito esquimal (Numenius borealis), otrora visitante de los pastizales y playas bonaerenses, hoy se encuentra muy cercano a la extinción. Hay una importante presencia de especies de aves acuáticas que no pertenecen a este grupo de playeros o limícolas que sería extensa para enumerar pormenorizadamente, pero a título de ejemplo se enuncian las siguientes: la espátula rosada ( Ajaia ajaja), el flamenco (Phoenicopterus chilensis), el tero real (Himantopus melanurus), la cigüeña común (Ciconia maguari), el cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus), el coscoroba (Coscoroba coscoroba), varias especies de patos del género Anas, garzas, macáes, gaviotas, gaviotines y es destacable que estén presentes dos especies de los llamados burritos- habitan juncales- que se los considera amenazados, el Laterallus spilocterus y Coturnicops notatus.
Hay, en las inmediaciones de punta Rasa, una importante estación de recría del ciervo de las pampas (Ozotocerus bezoarticus), y otros mamíferos presentes en el área son el carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) y el coipo (Myocastor coypus), entre otras especies que se vinculen con el medio acuático dado que el área que se analiza es un humedal y por lo tanto está principalmente conformada por espacio intermareal, zonas anegadizas, bañados y pequeñas lagunas.
Lista de batracios y reptiles del área no se encontró dentro de la  bibliografía utilizada. Sí, es importante dejar sentado la gran diversidad en la ictiofauna del Río de la Plata y la abundancia de cangrejales, compuestos principalmente por la especie Chasmagnathus granulata que ocupan grandes extensiones en la parte sur de la Bahía, acompañados por una gran diversidad de invertebrados.

Recursos culturales

En el amplio territorio de la provincia de Buenos Aires tuvieron lugar muchos acontecimientos históricos vinculados con su propio pasado y con hechos que involucraron al Virreinato del Río de la Plata en su conjunto. Hacer una detallada relación de los mismos ocuparía extensas páginas, máxime teniendo en cuenta su protagonismo en la gesta de la Nación Argentina.
Sí nos parece oportuno extendernos en los aspectos vinculados a los primeros habitantes de este territorio, que formaron parte de medio ambiente general de una forma más estrecha que la que se establece con el hombre moderno y su entorno.
Los habitantes originarios de las llanuras pampeanas estaban formados por distintas parcialidades, conocidos genéricamente como pampas en virtud de ocupar los territorios que por su característica de gran llanura de denomina de esa manera. Hacia mediados del sighlo XVI estos habitantes fueron influidos por lo araucanos, pueblo que prevenía de la región andipatagónica, y extendió sus territorios hasta el territorio bonaerense. Los que se instalaron en la zona más septentrional son los llamados pehuenches y en la parte sur estuvieron los guénaken, culturas a las que se hace referencia más en extenso en el mismo ítem de la Provincia del Neuquén.
Pero los grandes desplazamientos humanos se produjeron en los siglos posteriores cuando el extraordinario desarrollo del ganado cimarrón en las pampas, atrajo hacia ellas núcleos importantes de indígenas que poco a poco, por alianzas militares, matrimonios y simples intereses comunes cambiaron el panorama ético del territorio. Los mencionados pampas, con el correr del tiempo sufrieron el fenómeno conocido como araucanización, es decir, la gran expansión de los araucanos y su cultura logra el amalgamiento y posterior casi desaparición de los pampas. La ocupación de esos pueblos sureños fue el factor decisivo de la confusión en el estudio étnico de estas tribus como también en la nomenclatura de las parcialidades. No obstante durante mucho tiempo los pobladores del su Córdoba, San Luis y Buenos Aires siguieron utilizando el nombre de pampas para referirse a los habitantes de estas comarcas.
Respecto a la forma de vida de los llamados pampas se puede comentar que como medio de subsistencia utilizaron la a la caza del ciervo de las pampas o venado, que se practicaba a pie mediante corridas y luego eran ultimados con arcos y flecha y las boleadores, elementos que también formaban parte de sus armas bélicas. Con el cuero de estos animales construían sus viviendas y su indumentaria, de la que formaba parte el conocido quillango que cumplía la función de abrigo. Trabajaron la piedra con la que confeccionaban sus puntas de flechas y raspadores para el preparado de las pieles y también se encontraron elementos que se presume eran utilizados como martillos y también cuchillos. Conocieron la alfarería probablemente asimilada de los querandíes, que ocupaban oriental.

Estos últimos ocuparon el territorio comprendido entre el río Carcarañá, Santa Fe, y los ríos Salado y Saladillo – ya en territorio bonaerense-. Y por el este se expandieron hasta las costas de Paraná, donde ya se ubicaban los guaraníes en su dispersión más austral. También practicaban una economía de subsistencia consistente fundamentalmente en la caza y la pesca y sus viviendas, supuestamente por los vestigios encontrados por los españoles,  era de cueros de coipo. Estaban divididos en tribus mandadas por un cacique y capitanejos secundarios. Se desconocen sus creencias religiosos y costumbres funerarias.

Respecto a las investigaciones arqueológicas, la provincia de Buenos Aires hizo importantes aportes a través de numerosos yacimientos encontrados en distintas localidades. Entre éstas se destacan Miramar, Monte Hermoso- localidades estudiadas por el célebre científico don Florentino Ameghino-, Tandil y otras de menor importancia.

Alternativas turísticas

El Humedal de Importancia Internacional o Sitio Ramsar Bahía de Samborombón no posee zonas específicamente turísticas, a excepción de Punta Rasa donde se practica con gran entusiasmo la pesca de la corvina negra, zona que se considera el mejor pesquero de la especie, y también de la corvina rubia. En su mayor parte estas costas son terrenos de muy difícil accesibilidad lo que seguramente contribuye a que se mantenga tal magnitud de ornitofauna.

Hacer un pormenorizado detalle de todas las posibilidades turísticas de la provincia de Buenos Aires ocuparía realmente mucho espacio. Es muy grande la extensión de esta provincia y está muy poblada y muchos centros urbanos de por sí se constituyen en atractivos turísticos, como puede ser el caso de la propia capital provincial, la Ciudad de la Plata, Bahía Blanca, Luján a sólo 60 kilómetros de la Capital Federal, Balcarce lugar donde nació el cinco veces campeón mundial de Fórmula 1, don Juan Manuel Fangio , con su museo, su pintoresco autódromo, Mar del Plata que independientemente de,  su condición de balneario, es una  ciudad de gran belleza y con sus  atractivos como urbe; San Nicolás en el extremo norte se ha convertido en cuna de peregrinaje mar, la mítica y mística Tandil, Junín, San Antonio de Areco, considera la capital del gaucho, por cuando en ella nació el prestigioso escritos sobre temas gauchescos don Ricardo Güiraldes, Carmen de Patagones en el extremo austral con un gran riqueza histórica y candidata a convertirse, junto con la vecina Viedma, en capital de la República y muchas otras que por distintos motivos se convirtieron en lugares frecuentados por los turistas.
Pero sin lugar a dudas la mayor concentración de turistas se produce a lo largo del varios cientos de kilómetros de playas sobre el  Atlántico desde San Clemente del Tuyú, la primera comenzando de norte a sur – situada al sur de la Bahía del Samborombón- hasta Monte Hermoso, la más austral y ya próxima a Bahía Blanca. En el gran espacio que media entre ambas localidades una gran cantidad de balnearios reciben cientos de miles de personas en la época estival. Desde el punto de vista urbanístico se destaca Mar del Plata, porque como se comentara, es una populosa ciudad con toda la infraestructura que se requiera. Yendo hacia el sur de ésta última como centros más importantes aparecen Miramar en primer lugar y Necochea, algo más de 100 kilómetros hacia el sur, que es a la vez un importante puerto de ultramar (Quequén). Hacia el norte de  Mar del Plata, en orden de importancia encontramos a Villa Gesell, luego Pinamar que se destaca por sus vistosos chalet construidos en medio de bosques de coníferas y su carácter de balneario con infraestructura y servicios de primer nivel. Luego hay más de una decena de localidades, entre las que sobresale por Santa Teresita, que se ubican antes de llegar a los “pagos de Tuyú”.
El segundo atractivo turístico de la provincia en cuanto a la cantidad de gente que atrae son los sistemas serranos de Tandil en primer lugar y de la Ventana luego. En éste último está instalada una de las reservas naturales más importantes de la provincia con el Cerro tres Picos de 1250 m.s.n.m. como la máxima altura. La gran cantidad de lagunas diseminadas por todo el territorio provincial son, en su mayoría, centros de pesca deportiva, especialmente en invierno por la pesca del pejerrey.
En última instancia hay que hacer referencia al llamado Gran Buenos Aires, que es la parte de la ciudad de Buenos Aires que ocupa espacio de la provincia de Buenos Aires. Se trata del conglomerado urbano más grande de la Argentina y en el mismo, hay localidades con tradición e historia propias como la localidad de Tigre, que a la puerta del Delta del Paraná, se convirtió, junto a otros lugares de la zona norte, en sitios que reciben visita de turistas que desde la Capital Federal van a conocer otras opciones. En nombrado Delta, está considerado uno de los más grandes del mundo, e infinidad de ríos, riachos y arroyos conforman una intrincada red de islas que se extienden por muchos kilómetros ocupando una importante porción del sur de la provincia de Entre Ríos. Numerosos hospedajes y hosterías, localmente conocidos cono “recreos”, dan posibilidad de alojamiento y  pasar un  día a pleno sol rodeados de una lujuriosa vegetación.

Cómo llegar

Tomando como punto de referencia la ciudad de La Plata, capital provincial se arriba desde las principales ciudades del país por las rutas que se indican a continuación:

  1. Desde el sur del país, las capitales de las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut y Río Negro la ruta de acceso directo es la RN Nº 3, hasta Cañuelas, donde girando a nuestra derecha- este- tomamos la RP 6 hasta La Plata.
  2. Desde Neuquén una de las opciones es circular por la RN 22 hasta bahía Blanca y desde ésta continuar por la RN 3.
  3. Desde Mendoza debemos tomar la RN 7  y luego de ingresar a la Capital Federal se circula por la Autopista  6, que se continúa al final de su recorrido con la que va a la ciudad de La Plata.
  4. Partiendo de cualquiera de las siguientes ciudades : San Salvador de Jujuy, Salta, San Miguel del Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba, la RN Nº 9 nos conduce en forma directa a la Avenida general Paz, límite de la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires, la que a su vez tomándola hacia el sur en poco recorrido los carteles no marcan el acceso a la Autopista Urbana 6, que se continúa en la que une Buenos Aires con La Plata, como ya se indicó precedentemente.
  5. Desde las provincias litoraleñas- ciudades de Posadas, Resistencia-Corrientes y Paraná  la  RN 12 arriba en la proximidad de la ciudad de Zárate a la RN Nº 9 y desde ahí se sigue como se indica en el apartado anterior.

Desde la ciudad de La Plata nos aproximamos a lo largo de todo la Bahía de Samborombón a través de la RP Nº 11, que en su comienzo es de ripio y hacia el extremo sur de la Bahía se aleja de la costa. Esta misma ruta nos acerca a Punta Rasa.

Problemas de conservación

La  Provincia de Buenos Aires tiene  un alto porcentaje de su superficie alterada por la implementación de campos de cultivos  y ganadería -vacuna principalmente- con las modalidades de actividad intensiva y extensiva. Los espacios que conservan su ambiente natural son relictuales y de escasa superficie .Éstos se encuentran principalmente en algunos lugares del Delta del Paraná, zona de las Sierras de la Ventana, sector costero de la Bahía del Samborombón y  el extremo sur, esa pequeña prolongación que presenta el territorio provincial que incursiona en la estepa patagónica.

La erosión del suelo es muy alta. Uno de los principales fenómenos que la provocan son las inundaciones periódicas, combinadas con la roturación de los campos, los cuales no se deja descansar suficientemente para la recuperación de su fertilidad. La presión económica obliga a los propietarios a descuidar las condiciones de su recurso natural, lo cual acentúa el deterioro futuro de los suelos. Esta conducta realizada por miles de propietarios individuales ha transformado toda la región constituyéndose en un nuevo ambiente agro-ecológico, sobre el cual existen opiniones controvertidas sobre su sustentabilidad en el largo plazo. Sobre lo cual las opiniones son coincidentes es que este nuevo ambiente antropizado exige la aplicación de importantes cantidades de energía para que mantenga su productividad económica, habiéndose perdido ya gran parte de la biodiversidad  original.

Por otra parte queda claro que desde la década de los 80 hubo un aumento gradual en las precipitaciones que facilitó la agriculturización de gran parte del oeste pampeano, con la inclusión de grandes inundaciones, donde la manifestación más palpable continúa con el incremento de nivel de la Laguna La Picaza, la cual corta la Ruta Nacional Nº 7 en el noroeste provincial. La medida inmediata para paliar el efecto de estas inundaciones fue la construcción de gran cantidad de canales, los cuales no siguieron una coherente red para el desagote de las aguas en épocas de exceso y una acumulación o reserva para épocas de escasez.

La acción eólica, es otro factor muy degradante de los suelos, sobre todo cuando quedan al descubierto en momentos que se está realizando la roturación y preparación para los cultivos. La capa superficial de materia orgánica es la primera que se vuela, empobreciendo rápidamente la tierra. En los últimos años se ha venido trabajando con una nueva modalidad denominada "labranza cero" donde se ha tenido mucho más cuidado en la cobertura del suelo, dando como resultado una menor erosión. Pero a pesar de estas previsiones no se ha logrado revertir la tendencia.

La introducción de especies exóticas como la liebre europea (Lepus europaeus) y del jabalí (Sus scrofa), entre los más perjudiciales – hay varias más-, también contribuyeron a al estado de alteración ambiental.
A todo lo planteado se  suma que es la zona más poblada del  país y  como consecuencia de ello, la más antropizada (Bertonatti y Corcuera, 2000), con lo que la exposición al riego de continuar la alteraciones es permanente.
No obstante todo lo comentado precedentemente, hay que rescatar que el Sitio Ramsar Bahía de Samborombón por las características de su terreno que lo hace de muy difícil acceso, está exento, al menos parcialmente, de varios de los perjuicios ambientales enunciados. Posee una zona “crítica” que es Punta Rasa, en su extremo austral, por estar muy próxima a la ciudad-balneario de San Clemente del Tuyú y la localidad de General Lavalle. Especialmente esta parte es muy frecuentada por el público aficionado a la pesca, que, lamentablemente, no siempre es un aliado de la naturaleza como debería esperarse. Al recibir la Bahía el curso de dos ríos y numerosos canales, las aguas pueden experimentar un grado de contaminación. El cuidado de no verter elementos contaminantes en estos cursos de agua, máxime a través del Río Salado que posee muchas poblaciones a lo largo de su recorrido, es fundamental para la buena conservación del este Humedal.
EL Sitio Ramsar, además, abarca en su extensión a cuatro áreas protegidas, una privada que es “Campos del Tuyú”,  dos provinciales una del mismo nombre que este Sitio Ramsar, otra llamada “Rincón de Ajó” y la Estación Biológica Punta Rasa, que es nacional (Armada Argentina). Esta situación crea una superposición de normativas que pueden acarrear problemas al momento de aplicar la normativa vigente.

Bibliografía

Almirón, A.E, Gómez,S.E. y  N.I.Toresani. 1992. Peces de agua dulce de la Provincia de Buenos Aires - Argentina. Situación Ambiental de la provincia de Buenos Aires, CIC, 2 (12): 1-29.

Bertonatti, C. y J. Corcuera. 2000. Situación Ambiental Argentina 2000. Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires.

Blanco, D., Pugnali, G.D., Rodríguez Goñi, H. 1988. Punta Rasa: su importancia en la conservación de las aves migratorias. Inf. Inédito. A.O.P.

Bo, N.A. y C.A. Darrieu. 1991. Lista sistemática de las aves de la Provincia de Buenos Aires. Situación Ambiental de la provincia de Buenos Aires, CIC, 1 (8): 1-37.

Bonfils, C. G., 1966. Rasgos principales de los suelos pampeanos. Instituto de Suelos y Agrotecnia, CIRB, INTA. Publicación Nº 97. Buenos Aires.

Borrello, A. V, C. A. Cingolani y E. J. Méndez. 1969. Bosquejo geotectónico del territorio bonaerense y zonas adyacentes. Actas Cuartas Jorn. Geol. Arg., Bs. As.

Burkart, R., Bárbaro, N., Sánchez, R.O. y D.A. Gómez. 1999. Eco-regiones de la Argentina. APN y Secretaría de  Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires.

Cabrera, A.L. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopodia Argentina de Agricultura y Jardenería. Ed. Acme, Buenos Aires.

Cabrera, A.L., Crisci, J.V, Delucchi, G, Freire S.E., Giuliano. D., Iharlegui, L., Katinas, Sáenz, A.A.,Sancho, G. y   E. Urtubey (2000). Catálogo Ilustrado de las Compuestas de la Provincia de Buenos Aires, Argentina: Sistemática, Ecología y Usos. COBIOBO Nro.2, PROBIOTA Nro. 1, Convenio Secretaría de Política Ambiental-UNLP,

Cabrera, L. A. y A. W. Willink. (1980). Biogeografía de América Latina. Monografía Nº13, Serie Biológica, OEA, Washington DC, USA.
Candia, C. 1991. Sobre la distribución de la carpa (Cyprinus carpio) en el Río de la Plata y en cuerpos de agua de la Provincia de Buenos Aires. Biología Acuática 15 (2): 166-167.

Cano, R. 1999. La Pampa. En: Historia Argentina: Desde la prehistoria hasta  1829. Dir. Ravina, A.. Ed, La Página. Buenos Aires.

Cei, J. M. 1986. Reptiles del centro, centro –oeste y sur de la Argentina. Herpetofauna de las zonas áridas y semiáridas. Monografíe IV del Museo Regionale di Scienze Naturali. Torino. Italia.

Chiozza, E. y  R.Figueira (Dirección). 1982. Provincia de Buenos Aires. En: Atlas Total de la República Argentina. Atlas Físico. Vol. 2. CEAL. Buenos Aires, Argentina.

Dalla Salda, L 1981. El basamento de la isla Martín García, Río de la Plata. Rev. Asoc. Geol. Arg., Bs. As., 36 (1): 29-43.

De La Peña, R. 1997. Catálogo de Nombres Vulgares de la Flora Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina.

Del Río, J.L., Bó. N.J., Martínez Arca, J.  y   M.V. Bernasconi (Coords.). 1995. Carta ambiental del Partido de general Pueyrredón. Tomo I. Etapa de inventario. Universidad Nacional de Mar del Plata - Municipio Gral. Pueyrredón.

Delucchi, G. y F. Correa (1992). Las especies vegetales amenazadas de la provincia de Buenos Aires. Situación ambiental de la provincia de Buenos Aires 2 (14): 1-3. CIC.

Del Valle, A 1987b. Nuevas trazas fósiles en la Formación Balcarce, Paleozoico inferior de las Sierras Septentrionales. Su significado cronológico y ambiental. Rev. Museo La Plata (N.S) 9: 19-41.

DYMAS. 1974. Contribución al mapa geohidrológico de la Provincia de Buenos Aires, escala 1:500.000. Zona Central Oriental. DYMAS-CFI (inédito). La Plata.

Etchevehere, P. 1975. Suelos. Relatorio de geología de la provincia de Buenos Aires. VI Congreso Geológico Argentino. Bahía Blanca.

Fiameni, M.A. 1986. Presencia del Picaflor Gigante en Necochea, Buenos Aires. Nuestras Aves 10: 14-15.
Freiberg, M. 1977. Reptilia Testudines o Chelonia. En: Fauna de agua dulce de la República Argentina. Vol. 42 (1). FEDIC, 55 pp.

Frenguelli, J. 1950. Rasgos generales de la morfología y geología de la provincia de Buenos Aires. MOP-LEMIT, Serie II, 62. La Plata

Frisicale, M.C. y J.A. Dristas, 2000. Génesis de los niveles arcillosos de Sierra de La Tinta, Tandilia. Revista de la Asociación Geológica, 55 (1-2): 3-14 (2000).

Galliari, C.A., Berman,W.D. y F.J. Goin. 1991. Mamíferos. Situación Ambiental de la provincia de Buenos Aires, CIC, 1 (5): 1-35.

García, J y O.García, O., 1964. Hidrogeología de la zona Sierras del Tandil-Claraz. Pcia de Bs As. DNGM (inedito). Buenos Aires.

García, J. & O. García. 1970. Descripción hidrogeológica de la zona de Olavarría-16 de Julio. Dir. Nac. de Geol. y Min. Bol. 12:48. Buenos Aires.

Gallardo, J.M. 1977. Reptiles de los alrededores de Buenos Aires. Eudeba. Buenos Aires.

Holmberg, E. L. 1884. Viajes a las Sierras de Tandil y a La Tinta. 1a. Parte. Actas Acad. Nac. de Ciencias Córdoba, 5 (1): 1-58.

Holmberg, E. 1972. Tandilia. En A. F. LEANZA (Dir. y Ed.), Geología Regional Argentina. Academia Nacional  de Ciencias Córdoba: 365-393.

INTA, 1989: Mapa de suelos de la provincia de Buenos Aires, 525p.

LA NACIÓN. 2003. Gran Atlas de la Argentina y del Mundo. Derechos cedidos por Ed. Planeta e Instituto Geográfico De Agostini, Buenos Aires.

Lavilla, E.O., Richard, E. &  G.J. Scrocchi. 2000. Categorización de los Anfibios y Reptiles de la República Argentina. Asociación Herpetológica Argentina. Buenos Aires.

López, H.L., R.C. Menni y A.M. Miquelarena. 1987. Lista de los peces de agua dulce de la Argentina. Biología Acuática 12: 3-50.

Massoia, E. 1976. Mammalia. En: Fauna de agua dulce de la República Argentina. Vol. 44. FEDIC. Buenos Aires.

Miaczynski, CRO y M Tschapek. 1965. Los suelos de la región pampeana. Revista de Investigaciones Agropecuarias. Serie 3 (Clima y Suelo). INTA. Vol II. Nº. 3: 35-79.

Morrison, R. I. G. &  R.K.Ross. 1989. ATLAS of Nearctic Shorebirds on the Coast of South America. Canadian Wildlife Service, Vol. I, pp. 1-128, Vol II, pp. 129-325.

Morrone, J.J. 1999. Presentación preliminar de un nuevo esquema biogeográfico de América del Sur. Biogeographica 75 (1): 1-16.

Nágera, J 1940. Historia Física de la Provincia de Buenos Aires, 1. Tandilia. Univ. Nac. La Plata, Fac. Human. Cienc. Educ., La Plata, 24.

Narosky T. 1978. Aves argentinas. Guía para el reconocimiento de la avifauna bonaerense. Buenos Aires. 

Narosky, T., A. Di Giácomo y B. López Lanús. 1990. Notas sobre aves del sur de Buenos Aires. Hornero 12 (4): 281-285.

Narosky, T. y A.G. Di Giácomo. 1993. Las Aves de la Provincia de Buenos Aires. Distribución y Estatus. Asociación Ornotológica del Plata, Vazquez Mazzinni (Eds), L.O.L.A., 127 pp.

Narosky, T. y  Izurieta, D. 1987. Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay. Vazquez Manzini. Bs. As. 345 pág.

Navas, J.R. 1977. Aves Anseriformes. En: Fauna de agua dulce de la República Argentina. Vol. 43 (2). FEDIC, 94 pp.

Parera, A. 2002. Los mamíferos de la Argentina y la región austral de Sudamérica. El Ateneo. Buenos Aires.
Politis, G.. 2000. (Dirección M.N. Tarragó) Nueva Historia Argentina: Los Pueblos Originarios y la Conquista. Sudamericana. 382 pág. Barcelona.

Ramos, V. 1999. Rasgos estructurales del territorio argentino. 1. Evolución tectónica de la Argentina. En Geología Argentina (R. Caminos Ed.). Inst. Geol. y Rec. Min. SEGEMAR. Bs. As., An. 29 (4): 715-759.

Ringuelet, R.A. 1955. Panorama zoogeográfico de la provincia de Buenos Aires. Notas del Museo 18 (156): 1-15.

Ringuelet, R.A. 1961. Rasgos fundamentales de la zoogeografía de la Argentina. Physis 22 (63): 151-170.

Ringuelet, R.A. 1962. Ecología Acuática Continental. Eudeba, Buenos Aires.

Ringuelet, R.A. 1975. Zoogeografía y ecología de los peces de aguas continentales de la Argentina y consideraciones sobre las áreas ictiológicas de América del Sur. Ecosur 2 (3): 1-122.

Rodríguez, G. O. 1992. Nuestros ambientes acuáticos: La Bahía de Samborombón. Revista Nuestras Aves Año iX, 27: 3-4. Asociación Ornitológica del Plata. Buenos Aires.

Rodríguez , G. O.  1996. Bahía de Samborombón. Revista Aire & Sol Nº 218. Buenos Aires.

Rolleri, E. O. 1975. Provincias Geológicas Bonaerenses. En Relatorio VI Congr. Geol. Arg., Bs. As.:24-54.

Sala, J.M.,González, N. y E. Kruse. 1983. Generalización hidrológica de la Provincia de Buenos Aires. Hidrología de Grandes Llanuras. Actas del Coloquio de Olavarría. UNESCO-CONAPHI. (2):1973.Olavarría. Provincia de Buenos Aires. Argentina.

Serrano, A. 2000. Los Aborígenes Argentinos. Síntesis Etnográfica. Paideia. Córdoba, Argentina.

Teruggi, M. E. y J. 0. Kilmurray, 1975. Tandilia. Geología Provincia de Buenos Aires. En Relatorio VI Congr. Geol. Arg., Bs. As.: 55-77.

Toresani, N.I.,López, H. L. y S.E. Gómez. 1994. Lagunas de la Provincia de Buenos Aires. Ministerio de la Producción de la Provincia de Buenos Aires. La Plata.

Vila, A. 1997. Samborombón. Humedal del Mundo. Revista Vida Silvestre Nº 55: 30-33. Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires.

Williams, J.D. & G. Scrocchi. 1994. Ofidios de agua dulce de la República Argentina. En: Fauna de agua dulce de la República Argentina. Vol. 42 (3). PROFADU (CONICET), 55 pp.

Williams, J.D. 1991. Anfibios y Reptiles. Situación Ambiental de la provincia de Buenos Aires, CIC, 1 (4): 1-21.

Yrigoyen, M. 1975. Geología de la Provincia de Buenos Aires. En Relatorio VI Congr. Geol. Arg., Bs. As.: 139-168.

Zambrano, J. J. 1974. Cuencas sedimentarlas en el subsuelo de la Provincia de Buenos Aires y zonas adyacentes. Rev. Asoc. Geol. Arg., Bs. As., 29 (4): 443-469

Investigación y Textos: Gabriel Omar Rodriguez


Volver a HOMECopyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.

Volver a HOME