Carayá

Alouatta caraya
 


Carayá
Alouatta caraya

Clasificación:
Clase: Mammalia
Orden: Primates
Familia: Cebidae
Género:Aloutta
Nombre científico:Alouatta caraya (Humboldt, 1812).
Subespecies en Argentina:Alouatta guariba (Humboldt, 1812). De esta especie se reconocen dos subespecies, de las cuales Alouatta guarida clamitans habita en la Argentina (SAREM, 2006).
Estatus nacional: Alouatta caraya = Preocupación menor (SAREM, 2006).
Alouatta guariba = En Peligro (SAREM, 2006).
Estatus Internacional:Alouatta caraya = LC (Preocupación menor)(IUCN, 2006).
Alouatta guarida= NT (Próximo a la amenaza)(IUCN, 2006).
Otros nombres comunes:para Alouatta caraya: karadyá-hú o karadyá-hú (en guaraní), mono aullador, mono negro, mono barbudo, carayá negro, carayá común. Miceto, araguato, roncador, bugio preto, poû (en portugués), black howler monkey (inglés).
Para Alouatta guabira: carayá colorado o rojo, guaribá o guaibá, carayá guariba, mono aullador rojo, carayá pita (en guaraní), bugio ruivo o bugio preto (portugués), mono aullador marrón, red howler monkey (inglés).

Caracteres externos
Estos son semejantes entre ambas especies a excepción del color de su pelambre. Tienen un tamaño grande que los sitúa entre los monos neotropicales de mayor tamaño; sus extremidades son fuertes y algo cortas; su larga cola prensil presenta una zona desnuda en el tercio distal (Parera, 2002). Poseen la cabeza de forma piramidal, hocico prominente en las narices, que están bastante próximas entre si, y en la garganta, que es abultada, más notable en los machos adultos por estar cubierta de una espesa barba (Cabrera y Yepes, 1960). El hueso hioides está agrandado en las especies del género tratado, y esto contribuye a la emisión de fuertes sonidos. Dice Parera (op. cit): los molares superiores poseen crestas afiladas, para triturar hojas; grandes glándulas salivales también ayudan a asimilar el tanino de la vegetación que ingieren.
El largo pelaje es enteramente negro en los adultos de Alouatta caraya, y en la hembra y los juveniles es pardo amarillento. En cambio, en Alouatta guabira, el pelo luce un tono rojizo o castaño rojizo en ambos sexos y los juveniles son pardo negruzcos, careciendo casi de la tonalidad rojiza. La subespecie que nos ocupa es de un tono alazán tostado que la distingue de la otra subespecie más septentrional (Chebez, 1994).
Las hembras son de menor tamaño en ambas especies.

Comportamiento
Señalan Cabrera y Yepes (op. cit.):” todas las especies de aulladores tienen las mismas costumbres. Viven en los bosques más densos, generalmente cerca de los ríos o de lugares pantanosos, a veces  en parejas, pero más comúnmente en tropas de diez o más individuos, compuestos de hembras y sus hijos de diversas edades, bajo la dirección de un viejo macho”. Es decir  son de marcado hábito gregario y diurno. A veces el grupo es muy numeroso y se observan varios machos adultos sin distinguirse las familias separadas dentro de ese mayor agrupamiento. En relación a la propiedad de las hembras se observa promiscuidad, aunque sí es rechazado enérgicamente un macho extraño que quiera ingresar al grupo. Se desplazan en hilera, viéndose delante al macho más viejo. Es curiosa su actitud de arrojarse “al vacío” al finalizar una rama por ejemplo, con la extraordinaria habilidad de aferrarse fácilmente al primer grupo de ramas con que choquen. Los machos emiten sus fuertes bramidos al atardecer y al amanecer. Son sedentarios y mantiene un territorio bien definido.
Cuando se asustan por la presencia humana, por ejemplo, expulsan excrementos y orina como pretendiendo ahuyentar al intruso.

Alimentación. Los aulladores son casi exclusivamente vegetarianos, siendo los frutos su alimento predilecto. Más al norte del territorio argentino son grandes consumidores de higos silvestres y de las piñas de pino Brasil (Araucaria brasiliensis), y en territorio argentino- Misiones- ingieren con preferencia las bayas del guaimbé (Philodendron pennatifidum). No descartan hojas e incluso flores.
Sus predadores naturales  son el yaguareté (Pantera onca), y el puma (Puma concolor)  para los adultos mientras que los juveniles pueden ser presas de algunas especies de águilas y del ocelote (Leopardus pardalis).
El carayá colorado es muy consumidor de las piñas del pino Paraná (Araucaria angustifolia).

Respecto a la reproducción se debe señalar que los machos son polígamos y también las hembras copulan con varias machos cuando están receptivas. Paren una única cría en los meses de invierno y primavera, luego de seis meses de preñez. La madre trasporta a sus crías recién nacidas prendidas a  su vientre y cuando pasa más tiempo se aferran  en el dorso.
Las hembras alcanzan su madurez sexual a los 5 años y los machos a los 7 (Parera, op. cit.). Este mismo autor señala que muchas veces suceden, por parte de los machos, infanticidios que probablemente ocurran cuando escasea el alimento en zonas densamente pobladas por monos.

Hábitat
Ocupan zonas selváticas - con cierta preferencia a la proximidad de algún curso de agua-, selvas en galería, monte chaqueño, incluyendo partes del semixerófilo.

Son notablemente arborícolas, no descendiendo casi nunca al suelo.

Distribución
Ocupa desde el Mato Grosso, oeste de Minas Gerais y San Pablo (Brasil), este de Bolivia y Paraguay hasta el norte de la Argentina. Dentro del territorio de ésta, para la especie Alouatta caraya- se lo ve en las provincias de Misiones, oriente de Chaco y Formosa, norte de Santa Fe y de Corrientes.

Alouatta guariba, sólo habita la provincia de Misiones, especialmente en los Departamentos Guaraní, Montecarlo, San Pedro, Iguazú y con probabilidad el de 25 de Mayo y General Belgrano (Chebez, 1996). Encuentra protección en los Parques Provinciales misioneros Cruce Caballero, Urugua-í  y  la Reserva Piñalito.

Situación de sus poblaciones
La especie carayá rojo (Alouatta guariba) es una especie escasa en la Argentina, incluso hasta no hace mucho tiempo de la consideraba extinta en este territorio, hasta que se empezaron a registrar ejemplares, especialmente en los bosques de araucaria (Araucaria angustifolia) de la provincia de Misiones. Hoy, en Argentina, sólo estaría presente en la provincia de Misiones. Su estatus es comprometido: NT (Próximo a la amenaza)(IUCN, 2006) en el ámbito internacional   y En Peligro (SAREM, 2006), para la Argentina. Encuentra protección en los Parques Provinciales misioneros Cruce Caballero, Urugua-í  y  la Reserva Piñalito.

El carayá negro (Alouatta caraya) está determinado como Preocupación Menor (SAREM, 2006)  y  (UICN, 2006). Se encuentra protegido en varios Parques Nacionales y sus poblaciones son relativamente numerosas. No obstante se lo comercializa mucho como mascota y son numerosos los testimonio que dan cuenta que se ve gente, en el noreste, al borde las rutas ofreciéndolos para la venta.

Compilación e investigación periodística: Gabriel Carlevari

Bibliografía consultada

Barquez, R. M.; Díaz, M.  y  R. Ojeda. 2006 Mamíferos de Argentina. Sistemática y Distribución. Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos.

Cabrera, A. 1939. Los monos de  Argentina. Phycis, Revista de la Sociedad Argentina de Ciencias Naturales. Tomo XVI. Sección Zoología. (Vertebrados) y Antropología. Buenos Aires.

Cabrea, A,  y  J. Yepes
.  1960. Mamíferos Sudamericanos. Editorial EDIAR. Buenos Aires.

Canevari, M.  y C. Fernández Balboa. 2003. 100 Mamíferos Argentinos. Editorial Albatros. Buenos Aires.

Chebez, J. C. 1994. Los que se van. Especies argentinas en peligro. Editorial Albatros. Buenos Aires.

Chebez, J. C.
1996. Fauna Misionera. Ctálogo Sistemático y Zoogeográfico de los Vertebrados de la Provincia de Misiones (Argentina). LOLA. Buenos Aires.

Heinonen Fortabat, S.  &  J.C. Chebez. 1997. Los mamíferos de los Parques Nacionales de la Argentina. Editorial L.O.L.A. Buenos Aires.

IUCN, 2006. Red Listo of Threatened Species.

Parera, A. (fotografía F. Erize). 2002. Los mamíferos de la Argentina y la región austral de Sudamérica. Editorial El Ateneo. Buenos Aires.

SAREM, 2000. Díaz, G.B. y R. Ojeda editores-compiladores. Libro Rojo. Mamíferos Amenazados de la Argentina. Sociedad Argentina para el estudio de los mamíferos.


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.