P. de Magallanes

Pingüino - Spheniscus magellanicus
 

Clase:
Aves

Orden:
Sphenisciformes

Familia:
Spheniscidae

Género:
Spheniscus

Especie:
Spheniscus magellanicus

 

Pingüino de Magallanes
Magellanic Penguin
Spheniscus magellanicus
Otros nombres: Pingüino patagónico; shish o shisc (ona); choncha o shusaha (yámana), pájaro bobo común,  pingüino común, pingüino burro, pájaro niño, pájaro manco, pingüín, pingüino, 
Inglés:
Magellanic penguin

Status nacional : (NT) Casi amenazado.

Distribución geográfica
Es la especie de pingüino más conocida y emblemática de la familia Spheniscidae en el territorio argentino. Posee 63 asentamientos de nidificación a lo largo del litoral marítimo de la Argentina. Hay colonias con decenas de miles de ejemplares, como en Punta Tombo, Isla Observatorio, Isla Leones y Cabo Vírgenes y  algunos sitios de la Península Valdés. En invierno alcanza el sur de Brasil sobre el Atlántico y norte de Chile sobre el Pacífico. Otros lugares de colonización son las Islas Marta, Magdalena, Malvinas, De Los Estados, Estrecho de Magallanes, Archipiélago Gable, Cabo de Hornos e Islas Santa María y Juan Fernández.También es la especie más utilizada para la cría en cautiverio en zoológicos u oceanarios.
Características Físicas
Clark (1986), lo describe así: Cabeza y área dorsal negruzca; parte ventral blanca, con dos “collares negros”. Una banda blanca se extiende como medialuna, desde la base superior del pico hasta la garganta. El pico es robusto, negro y con una barra trasversal gris. El pichón presenta plumón natal gris, sin distinguirse nítidamente los detalles del color del  plumaje de los adultos.
Hábitat
Por lo general eligen las playas inclinadas o las laderas de los cañadones, que facilitan las frecuentes incursiones de pesca en el mar. Al parecer, los pingüinos que en la primavera habían llegado a las costas patagónicas emigran. al llegar el otoño, en dos direcciones divergentes. Un grupo -el más numerosos según algunos- migra rumbo al sur, hacia las aguas antárticas; otro grupo migra hacia el norte, en dirección al Río de la Plata y las costas del Uruguay y el Brasil, donde han podido recuperarse algunos ejemplares anillados en las costas argentinas.

Dimensiones: Se aclara una vez más que la medida que se indica se refiere a un ejemplar parado vivo. En el caso del pingüino de Magallanes el alto llega a los 45 cm aproximadamente.

Fuente:
Fauna Argentina Fascículo Nº 1 "El pingüino de Magallanes"
Centro Editor de América Latina SA. Junín 981. Buenos Aires
Vigil, Carlos. Aves argentinas y sudamericanas. Editorial Atlántida, 1973.
Más información - Ver Los Pingüinos


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.