Los Anátidos

Descripción
 


Los Anátidos

Clasificación:
Clase: Aves
Orden: Anseriformes
Familia: Ardeidae
Se omiten los taxa con rango de sub o supercategorías.
Género: en la presente ficha nos referimos a los anátidos de los  géneros Merganetta, Cairina, Callonetta, Sarkidiornis, Lophonetta, Tachyeres, Amazonetta, Speculanas, Anas, Netta,  Mergus, Heteronetta, Nomonyx, Oxyura y Dendrocygna.  (Según nomenclatura de Mazar Barnett, J.  y  M. Pearman, 2001)

Especies de la Argentina
La Familia Anatidae - cosmopolita- presenta en el territorio argentino 38 especies. De estas se excluyen en este texto, a pesar de pertenecer a la familia,  los gansos, cisnes, carancas, gayatas y cauquenes, que suman 8 especies, por apartarse levemente de los caracteres generales aquí enunciados para las especies conocidas vulgarmente como “patos” y “patos vapor o quetros ”.

No contamos aun con imagen

Pato real o pato criollo.
Cairina moschata

No contamos aun con imagen

Pato cretudo, pato del Iberá.
Sarkidiornis melanotos

Sirirí colorado, pato sirirí, pato silbón común, pato suirirí.
Dendrocygna bicolor

No contamos aun con imagen Sirirí vientre negro, pato silbón de vientre negro, pato sirirí de vientre negro, pato silbón de pecho gris
Dendrocygna autumnalis
Sirirí pampa, pato viuda, pato silbón de cara blanca, pato pampa.
Dendrocygna viduata

No contamos aun con imagen

Pato crestón, pato crestón de la sierra, pato juval.
Lophonetta specularioides

No contamos aun con imagen

Pato de anteojos, pato de espejo, pato de anteojillos.
Speculanas specularis

Pato overo, jasquir o jascri (en Ona), pato real, pato picazo, chirirí, pato pico pequeño.
Anas sibilatrix
Pato maicero, pato barcino grande, uipatuj (en Yámana), pato jergón grande, path (en Ona), pato pardo, pato del campo.
Anas georgica
Pato barcino, otelsh (en Ona), malapa o malapu (en Yámana), pato barcino chico, pato franciscano.
Anas flavirostris

Pato cuchara, tecat (en Ona), pato cuchara, espátulas, patp pico cuchara, pato cucharón.
Anas platalea

No contamos aun con imagen

Pato media luna, pato de ala azul.
Anas discors

Pato colorado, silbador, pato alas azules, pato carmelito, coshmetush o queneteque (en ona).
Anas cyanoptera

No contamos aun con imagen Pato gargantilla, pato cara blanca, pato de río, pato gargantillo.
Anas bahamensis
No contamos aun con imagen Pato puneño, pato puna o de la Puna.
Anas puna

Pato capuchino, shipinche (en Ona), pato franciscano, pato argentino, patito de cabeza negra, cerceta, vinchita, capuchino, marruequito, pato de ciénaga.
Anas versicolor

Pato de torrente, óselos u oquelosh (en Ona), jauain-big o wein-bij (en Yámana), pato correntino, pato cortacorriente.
Merganetta armata

No contamos aun con imagen Pato serrucho, serreta serrucho, Brasilian Merganzer (inglés).
Mergus octosetaceus

No contamos aun con imagen

Quetro austral, alakush (en Yámana), alcosh (en Ona), pato vapor austral, pato vapor no volador, pato vapor de mar.
Tachyeres pteneres

No contamos aun con imagen

Quetro malvinero, pato vapor malvinero.
Tachyeres brachypterus

Quetro volador, pato vapor volador, quetru o quetro (en la zona andina).
Tachyeres patachonicus

No contamos aun con imagen

Quetro cabeza blanca, pato vapor.
Tachyeres leucocephalus

Pato picazo, pato crestón, cresta rosada, pato negro, crestón, pepó-sacá o ipé-pepó-saca (en Guaraní), acabí (en Mocoví).
Netta peposaca

No contamos aun con imagen Pato castaño, pato morado, pato cabeza castaña.
Netta erythrophthalma

No contamos aun con imagen

Pato cutirí, pato brasileño, ipecutirí de Azara, igpecutirí, tirícutirí, pato portugués.
Amazonetta brasiliensis

Pato de collar, pato de ceja blanca.
Callonetta leucophrys

Pato cabeza negra, pato sapo de Azara.
Heteronetta atricapilla
No contamos aun con imagen Pato zambullidor grande, pato zambullidor de pico ancho
Oxyura ferruginea
Pato zambullidor chico, pato zambullidor de Chile, pato zambullidor común, pato zambullidor de pico angosto.
Oxyura vittata
No contamos aun con imagen Pato fierro
Nomonyx dominicus

Caracteres externos
Son aves de tamaño mediano a grande, con patas cortas poco aptas para caminar pero muy útiles para la natación por tener tres dedos unidos por una membrana, poseen tarsos escutelados por delante y una doble muda anual. Se percibe que sus patas están ubicadas muy atrás, situación que también obedece a la aptitud para la navegación y es lo que hace que su andar resulte desgarbado o “poco elegante”. Uno de los caracteres que más los distingue, especialmente de aves acuáticas con las que tienen cierta semejanza, es su pico ancho y aplanado (*),  provisto de pequeñas laminillas que le permiten filtrar el agua y una especie de “uña” en el extremo distal que utiliza para acondicionar su plumaje (De la Peña, 1984). Además es una característica única del  grupo la de poseer una zona de color brillante en las alas que se conoce con el nombre de espejo alar y que resulta útil, además de identificar al grupo, para identificar las especies según sea su color (Rodríguez, 1996). Éste se observa en vuelo – son pocas las especies que lo exhiben en la natación o estando en reposo-  y se ve en las plumas secundarias y a veces en las de cobertura (De la Peña, op. cit.).

En muchas especies el color del plumaje varía según el sexo. En algunos casos esta diferencia es notable, como ocurre con el pato picazo (Netta peposaca), cuyo macho luce un hermoso plumaje negro y blanco con el pico rasado, mientras que la hembra es de color pardo más o menos  uniforme. Los jóvenes son de color similar al de los adultos cuando no hay diferenciación de sexos  y  parecidos a la hembra adulta cuando existe dicromatismo sexual (Rodríguez, op. cit.). En el género Dendrocygna ambos sexos presentan similares plumajes. Hay especies que presentan una prominencia sobre la base del pico, llamada carúncula, que las distingue del resto: el amenazado pato vapor (Sarkidiornis melanotos) es el que presenta la mayor protuberancia, siendo muy notable sólo en el macho; también el pato real (Cairina moschata), cuyos machos presentan una pequeña carúncula roja con una creta detrás y el pato picazo (Netta peposaca) igualmente luce esta formación de color rosado.

Transcribimos algunos caracteres  anatómicos descriptos por Navas (1977) que distinguen a la familia Anatidae: “Constituye un grupo muy primitivo; los bordes de ambas mandíbulas muestran en toda su extensión, numerosas laminillas transversales o “lamelas”, que sirven como criba o colador de agua. La lengua es grande, carnosa y con los márgenes dentados; las costillas están provistas de apófisis uncinadas; existe un órgano copulador eréctil en la cloaca del macho”.

Comportamiento
Son aves de hábitos acuáticos, generalmente de aguas dulces, y gregarias. Son buenas voladoras, aunque el despegue requiere un previo ruidoso “carreteo” sobre el agua, pero no es costumbre de todas las especies. No obstante esta actitud puede utilizarse como orientadora para identificar a la familia, porque la mayoría de las  especies lo hacen y no hay muchas otras aves acuáticas que  realicen ese despliegue. 

Tienen una forma muy particular de zambullirse: introducen la mitad del cuerpo en forma vertical bajo el agua, quedando, por ende, el resto del cuerpo y la cola emergiendo de la superficie. Este comportamiento es también bastante propio de casi todos los anátidos por lo que puede también servir como elemento distintivo. Utilizan los árboles para posarse o anidar las siguientes especies: el pato crestudo (Sarkidioernis melanotos) posa; el pato barcino (Anas flavirostris) anida y posa  y  el pato de collar (Calloneta leucophrys), posa.
De las cuatro especies del género Tachyeres, tres no vuelan; sólo lo hace el pato o quetro volador (Tachyeres patachonicus).

Su alimentación está integrada  por vegetales principalmente, crustáceos, moluscos, larvas e insectos acuáticos. Una excepción la constituye el pato serrucho (Mergus octosetaceus) que se alimenta de peces.

En lo referente a la reproducción se debe señalar que los rituales son complejos, iniciándose la puesta entre fines de septiembre y mediados de octubre. Los nidos están hechos generalmente en pastizales próximos al agua o en juncales y espadañales, utilizando comúnmente los juncos para su confección junto con plumón para hacerlo más mullido. Se aclara que las tres especies del género Dendrocygna  no utilizan el mencionado plumón para la elaboración del nido (Navas, 1977). También se observan especies que utilizan huecos de árboles, cuevas rocosas o en nidos abandonados por otras aves.

La incubación casi siempre corre por cuenta de la hembra y, según las especies, el tiempo de la misma oscila entre los 20 y 25 días, al cabo de los cuales nacen varios polluelos que casi de inmediato están en condiciones de nadas y seguir encolumnados a la madre, es decir son nidífugos. Los colores más comunes de los huevos son el blanco o blanco cremoso u ocre, a veces con tenue matiz verdoso, rosado, ante o parduzco y son inmaculados (Navas, op. cit.).

Durante la etapa de reproducción los patos dejan de ser gregarios contrariamente al comportamiento de la mayoría de las especies que poseen esa forma de vida.

Algunas especie son migratorias como el pato luna (Anas discors) que nidifica en el hemisferio norte y luego se traslada a nuestro país, o el pato overo (Anas sililatrix) que pasa el período estival en la Patagonia y en invierno migra hacia el norte de la Argentina.

Hábitat
Dijimos que son aves acuáticas, de aguas dulces mayormente, someras y algunas especies frecuentan las costas marinas, ríos, arroyos, lagos, lagunas, esteros, bañados y mallines.

Hay especies que habitan las frías lagunas altoandinas y puneñas y, en general, es un grupo que se lo puede ver en cualquier tipo de humedal.
De las cuatro especies de quetros o patos vapor, género Tachyeres, sólo el quetro volador llega  a lagunas andinas o patagónicas,  los demás nadan en costas de mar. 

Es destacable la habilidad de pato de torrente (Merganetta armata) de tener como hábitat preferido los ríos y arroyos  de montaña de fuertes correntadas y nadar y zambullirse en esas aguas, incluso en contra el curso del agua, en procura de su alimento.

Distribución en la Argentina
LEste ítem será completado en la pequeña ficha individual de cada especie. No obstante, en términos generales, las especies que vemos en la Argentina habitan desde Tierra del Fuego e islas Malvinas (una especie), hasta el hemisferio norte las especies migradoras  como lo es el pato media luna (Anas discors) o el pato colorado (Anas cyanoptera) y las tres especies del género Dendrocygna cuyo rango de dispersión, según las especie,  llega hasta el sur de América del Norte o América Central.
El pato overo (Anas sibilatrix) migra dentro del extremo  austral  de Sudamérica.

Situación de sus poblaciones
Si bien este es un tema que podría señalarse también en cada ficha individual, dado que la situación poblacional no es tan disímil entre las distintas especies, se desarrolla en estas líneas. En términos generales las  poblaciones de patos no revisten amenaza. La versatilidad en cuanto a la alimentación, los hábitat – cualquier tipo humedal les resulta apropiado- y  bio-regiones a las que se adecuan una gran mayoría de las especies es probable que, sumado a otros factores, contribuya a que sus poblaciones sean más o menos estables. Teniendo en cuenta además que, como no ocurre con la generalidad de los grupos de aves, varias especies de  patos son utilizadas para la caza deportiva autorizada.
Decíamos al principio de esta ficha que dentro de los denominados comúnmente “patos o quetros” había 30 especies en territorio argentino (se excluían 8 especies de la Familia Anatidae para ser tratadas por separado). De estas sólo cuatro (el 13%) revisten categoría de amenaza. Ellas son: (Fuente: FUCEMA)

Pato Real Cairina moschata VULNERABLE
Pato Castaño Metta erythrophathalma VULNERABLE
Pato Crestudo Sakidiornis melanotos EN PELIGRO
Pato Pico Serrucho Mergus octosetaceus PELIGRO CRITICO

Aspectos Culturales
Hace muchísimo tiempo que los patos y sus huevos  fueron alimento para muchas cultura aborígenes que habitaron el territorio argentino. En el noreste se confeccionaba platos cuyas asas tenían forma de cabeza de pato, lo que muestra el estrecho vínculo con estos animales. Se tiene información que el pato vapor o “quetro”, nombre que le daban los aborígenes fueguinos “alakalufes”, era cazado por estos en la época de nidificación momento en que abandonan el agua y se acercan a la costa. Pero en la zona litoraleña fue donde más se lo cazaba y los guaraníes, a fines del siglo XVI, ya habína domesticado algunas especies de patos.
También es una de las piezas preferidas para los simpatizantes de la caza menor, para lo cual los organismos gubernamentales de cada provincia, establecen cupos y fechas de inicio y finalización de las temporadas de caza.

Investigación periodística: Gabriel Omar Rodriguez

Bibliografía consultada
Chebez, J. C.  1988. Los nombres de las aves argentinas. Revista Nuestras Aves. Números 16, 17 y 18 (Anseriformes). Asociación Ornitológica del Plata. Buenos Aires.

De la Peña. M.  1984. Guía de aves argentinas. Tomo I. Facultad de Agronomía y Veterinaria de Esperanza. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe.

FUCEMA. 1997. Libro Rojo de Mamíferos y Aves Amenazados de la Argentina.  Fundación para la Conservación de las Especies y el Medio Ambiente. Buenos Aires.

Hudson, G. E. 1984. Aves del Plata. Libros de Hispanoamérica. Traducción y notas de H.C. Mangonnet  y  J. Santos Gollan. Buenos Aires.

Mazar Barnett, J.  y  M. Rearman. 2001. Lista comentada de las Aves Argentinas. Lynx Edicions. Barcelona.

Navas, J. R. 1977. Aves Anseriformes. (R.A. Ringuelet Director). Fauna de agua dulce de la República Argentina. Volumen XLIII. Fascículo 2. Anseriformes. Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura (FECIC). Buenos Aires.

Narosky, T. y D. Izurieta. 2003. Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay. Vázquez Manzini Editores. Buenos Aires.

Perrins, C. M. (director). 1991.  Enciclopedia Ilustrada de las Aves. Editado por Plaza & Janes, Tus Quets y Fundación “La Caixa”. Barcelona.

Olrog, C.Ch. 1968. Las Aves Sudamericanas. Una Guía de Campo. Tomo Primero. Universidad Nacional de Tucumán. Fundación Miguel Lillo. S.M. del Tucumán.

Pergolani, M. J.  1970. Los nombres vulgares de las aves argentinas. Revista IDIA Nº 268. Instituto Nacional  de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires.

Rodríguez, G. O. 1997. Datos de patos. Revista Aires & Sol Nº 235:70-71. Buenos Aires.

Scout, D. A.  y  M. Carbonell. 1986. Inventario de Humedales de la Región Neotropical. IWRB y UICN. Slimbridge y Cambridge. USA.


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.