Pato Picazo

Netta peposaca - Anátidos
 

Clase:
Aves

Orden: Anseriformes

Familia:
Anatidae

Género:

Especie:
Netta peposaca

 

Pato Picazo
Rosy-billed pochard

Netta peposaca

Otros nombres: pato picazo, pato crestón, cresta rosada, pato negro, pato negruzco, crestón, pepó-sacá o ipé-pepó-saca (en Guaraní), Acabí (en Mocoví). Félix de Azara lo llamó “pato negrisco ala blanca”. El Brasil lo llaman marrecão  y  marrecão-da-Patagônia.
Francés: Nette demi-deuil 
Inglés: rosy-billed pochard
Status en Argentina:

Descripción (Vieillot, 1816)
El macho muestra la cabeza, cuello y pecho negros brillante y el dorso anterior negro con reflejos violáceos y verdes y la parte posterior del dorso luce un barrado (líneas) fino de negro y blanco. Los flancos también muestran finas barras pardas oscuras y blancas. El abdomen finamente surcado por ínfimas listas pardas y grises (alternadas). Las subcaudales blancas, bordeadas de plumas negras; cubiertas negras y secundarias blancas con punta negra. Las primarias son de color pardo oscuro y blanco. La cola en el macho es negra. El pico se ve rosado con caráncula roja notable, iris también rojizo y las patas anaranjadas.
La hembra: cabeza, cuello posterior, lados del pecho y flancos pardo rojizo. Garganta y cuello anterior blanquecino. Dorso pardo oscuro con reflejos oliváceos. La zona ventral exhibe el pecho pardo ocráceo con fino rayado blanquecino. Resto de ventral blanquecino manchado de pardo. Subcaudales blancas. Cola y pico pardas y patas azuladas (De la Peña, 1985).
Hábitat
Habita lagunas y esteros, haciendo nido sobre la vegetación acuática.
Distribución geográfica
Se distribuye por el sur de Brasil (Río Grande), Uruguay, Paraguay y no está presente en Chile, aunque Navas (1977) menciona una sola cita que hubo de pichones en la provincia de Maule. En Argentina se lo encuentra en forma permanente en las provincias comprendidas desde una línea imaginaria que correría por el norte de Santa Fe donde limita con el Chaco, que hacia el este se extendería hasta Corrientes y al occidente hasta Santiago del Estero y en el extremo sur llega a la provincia de Chubut. Fuera de estas área se lo puede observar cuando migra, donde prácticamente cubre casi todo el país con las excepción de una franja al oeste del territorio que sigue la línea de los Andes.

Dimensiones:

Fuente:
Bibliografías varias - ver Los Anátidos


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.