Relieve
En la mayor parte del territorio provincial se extiende
la meseta misionera, estructura geológica formada por rocas antiguas del Macizo
de Brasilia y mantos de basaltos posteriores. El agua de las lluvias y las
corrientes de los ríos Uruguay, Paraná, Iguazú y los innumerables riachos y
arroyos que surcan la provincia, erosionaron distintas partes de la meseta
modificando su relieve hacia una forma ondulada denominadas sierras en las
partes más altas y marginando a estas -que se extienden de norte a sur por la
parte central- encontramos valles, siendo lo más importantes los que forman los
ríos Paraná y Uruguay. Es común que cuando los cursos de aguas encuentra rocas
de gran dureza cuyo proceso erosivo no se realizó a la par de otros, las aguas
formen saltos, siendo los más importantes y renombrados los del Iguazú, formando cataratas, y los de Moconá sobre el río Uruguay.
Estas elevaciones actúan como si
fueran una columna vertebral del territorio provincial al que recorren en gran parte de su longitud en dirección sudoeste-noreste y
alcanzan alturas que promedian entre los 700 y 800 metros sobre el nivel del
mar. Las primeras estribaciones comienzan en el sur con las Sierras de Imán, al
sudoeste se presenta la Sierra de
los Apóstoles que se continúa con la de San José que apenas alcanza los 300
metros de altura. La Sierra Central de Misiones, de unos 180 kilómetros de
longitud, continúa a la de Imán y más al norte -casi en el extremo norte- se
elevan las sierras de la Victoria de unos 70 km de
longitud.
Hidrografía
El Parque El Eucaliptal linda
con el arroyo Mbocay que cuando el río Iguazú está
muy crecido se utiliza como proveedor de agua para la ciudad de Iguazú. En
términos generales, debemos señalar que la provincia de Misiones está
profusamente surcada por cursos de agua de distinto rango y a la vez la circundan por los cuatro
puntos cardinales importantes ríos. Estos son: el Paraná en todo su límite
noroeste que la separa de la República del Paraguay; en el norte el río Iguazú que se constituye en el límite con el
Brasil; en el límite ubicado en
el sudeste está el río Uruguay que también se encarga
de separarla de Brasil hasta los Saltos de Moconá,
lugar a partir del cual continúan como divisorias internacionales las aguas de
los ríos Pepirí Guazú y San Antonio en la parte este, dejando un sector de frontera
seca. Por último, en la parte sur y sudeste la limitan por los arroyos Itaembé y Chimiray la separan de la provincia de Corrientes. Las
aguas están claramente divididas por el sistema serrano que permite el
escurrimiento por sus laderas de las copiosas precipitaciones. Muy encajonados
en las nacientes, ríos y arroyos forman saltos y cascadas al salvar los
escalones que presenta el relieve para llegar a su colector. Unos 800 arroyos surcan en los grande ríos de la
provincia, de los cuales 270 aproximadamente vuelcan sus aguas al Paraná, 120 a
los río Iguazú y San Antonio y los
restantes hacia el Río Uruguay y Pepirí-Guazú (Bosso, 2005).
Clima
La provincia de Misiones posee, mayormente, un clima Subtropical húmedo de llanura y en una porción pequeña
del noreste Subtropical húmedo de meseta. Por su latitud la provincia de
sitúa en lo que se denomina “cinturón subtropical de altas presiones” lo que
representa que la parte del territorio provincial correspondiente a la
vertiente del Paraná reciba en
forma continua vientos provenientes del Atlántico cargados de humedad y también vientos tropicales
del cuadrante norte. El sector perteneciente a la vertiente de río Uruguay está
expuesto a la recepción de los vientos del sur, más frescos, que condensan
rápidamente las humedad de que son portadores. Estas circunstancias hacen que
las precipitaciones aumenten de suroeste a noreste registrándose por ejemplo en
Posadas una media aproximada a los 1.700 mm. anuales y en el extremo noreste se registren lluvias de más
de 2.100 mm. Como es característico del clima
subtropical hay dos picos en cuanto a las precipitaciones se refiere: uno en
otoño y otro en primavera y una disminución poco marcada en los meses de verano
e invierno. Así como existe un aumento de las precitaciones desde el suroeste
al noreste, se produce una variante también- más suave- de este a oeste, con
una disminución en ese sentido. La rosa de los vientos para la mayor parte de
la provincia evidencia como característica notable la ausencia casi total de
vientos del sector sudoeste, pocos del sector oeste y la mayor cantidad
provienen del sureste.
Investigación
y Textos:
Gabriel O. Rodriguez
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos. |