,
Volver a HOME




































Volver a HOME

Sierra Pintada

Reserva Privada - Mendoza
 

EDICION PROVISORIA - EN PROCESO DE DIAGRAMACION

Sierra Pintada

Esta reserva privada se encuentra en la zona central de la provincia de Mendoza, a pocos kilómetros  de la ciudad de San Rafael en el departamento homónimo. La unidad de conservación posee una extensión de 5.000 hectáreas y fue implementada por los propietarios de la tierra para salvaguardar un paisaje de singular belleza con sus elementos geológicos, florísticos y faunísticos propios de la región.

Categoría

Reserva privada. Compatible con la categoría “reserva de uso múltiple”.

Ubicación

Esta reserva privada se encuentra en la zona central de la provincia de Mendoza, a pocos kilómetros  de la ciudad de San Rafael en el departamento homónimo. Sus coordenadas geográficas son 34° 47’ de Lat. S.67° 20’ Long. O. Se sitúa en la ecorregión  Monte de Llanuras y Mesetas.

Superficie
Esta unidad de conservación posee una extensión de 5.000 hectáreas. Fue implementada por los propietarios de la tierra para salvaguardar un paisaje de singular belleza con sus elementos geológicos, florísticos y faunísticos propios de la región.

Fecha e instrumento legal de creación

Esta  área natural protegida fue inscripta en el Registro Público bajo en N° 458, encuadrada  conforme a la Ley Provincial de Áreas Protegidas N° 6.045 y funciona como tal desde 1996. Por su parte Chebez (2005) señala que se creó por medio de un  decreto provincial en el mencionado año.

Relieve

Se consideran cuatro ambientes geológicos en el cuadro de situación para el área desde San Rafael hasta Gral. Alvear, según consta  en el informe  “Proyecto La Pintada, departamento San Rafael, provincia de Mendoza”, elaborado por especialistas de la Universidad Nacional de San Luis, Área de Ingeniería Ambiental Minera (2006):

“ A) Cordillera Principal: Esta región es de elevados cordones montañosos, correspondiendo a lo conocido en la literatura geológica como Cordillera del Límite, Cordillera Occidental,
Cordillera Real o Alta Cordillera.

B) Bloque de San Rafael: Está conformada por una alineación orográfica que recibe los nombres de Sierra de las Peñas en el Norte y Sierra Pintada en el Sur, que desaparece
sepultado por las lavas y escorias basálticas del Cerro Nevado.
El Bloque San Rafael es una unidad morfoestructural pericordillerana, ubicada en su casi totalidad en el Departamento de San Rafael, en el centro-sur mendocino. El rumbo general de sus estructuras es noroeste-sudeste, coincidente con una antigua franja de fracturación paleozoica y está integrada por elevaciones pobres limitadas por depresiones de origen tectónico rellenadas por depósitos cenozoicos. Como bien lo describe Polansky (1963), "ya desde los comienzos del Terciario alcanzó el bloque todas las características de una peneplanicie de destrucción, cuyas depresiones fueron rellenadas por sedimentos pliocénicos siendo exhumada posteriormente por el rejuvenecimiento erosivo a raíz de un levantamiento posterior en los principios del Cuartario" (p.7). Dentro del bloque hay sectores que presentan
un estado juvenil del relieve y otros en madurez incipiente, situación dada fundamentalmente por la interacción entre el relieve maduro preefusivo (escalonado, con formas redondeadas y un avanzado estado de disección) y el generado por las efusiones basálticas que modificaron el ciclo normal de desde el Plioceno superior. Sucesivos cambios del nivel de base regional, o bien posibles ascensos del bloque, combinados con los procesos erosivos exógenos, rejuvenecieron el relieve, encajonándolo cada vez más en forma escalonada”.

C) Depresión de los Huarpes: Esta es una zona que se ubica entre la Cordillera Frontal, la Cordillera Principal y el bloque San Rafael. Tiene unos 300 kilómetros de longitud y unos 50 a 70 kilómetros de ancho, presentándose como una planicie levemente inclinada hacia el Este.
Posee una importante red hidrográfica que la corta transversalmente en sentido Este-Oeste y endorreicos irregularmente distribuidos. Estos ríos y arroyos son en muchos casos
de carácter permanente. Cerca del embalse de El Nihuil se encuentran las Salinas y Salinillas del Diamante, de 15 y 3 km2 respectivamente, que antiguamente constituyeron cuencas lacustres transformándose luego de las glaciaciones en salinas.

D) Llanura San Rafaelina:
Se diferencian dos partes, una superior típicamente fluvial, representada por un predominio arenas, hallándose bancos de cantos rodados y gravillas. La parte inferior está
representada por bancos de "limos parecidos a loess" alternando con niveles arenosos y areno limosos de origen fluvial. La planicie de degradación así formada es continua y se  inclina suavemente hacia el Este. Según González Díaz, E.: "En ella es posible la identificación de dos regiones. Una de ellas corresponde al área donde la actividad humana ha convertido un verdadero erial en un largo oasis, limitado al ámbito de la influencia de los ríos Diamante y Atuel. Tanto el relieve como el suelo han sufrido fundamentales modificaciones." "Otra zona o zona natural no exhibe mayores accidentes fisiográficos y su continuidad se ve solo interrumpida por la presencia de un grupo de médanos".

Hidrografía

Casi toda la red fluvial de Mendoza corresponde a la cuenca del Desaguadero formada por los ríos Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel. Sólo en la parte sur, los ríos Barrancas y Grande que forman el Colorado, no integran la mencionada cuenca.
Todos estos cursos de agua nacen en la zona montañosa y descienden hasta las llanuras donde interrumpen sus cuencas debido al intenso aprovechamiento que se hace de los mismos para el riego. Son ríos antecedentes (conservaron sus cursos desde antes de las formaciones orográficas) que atraviesan las montañas por medio de enormes gargantas erosionadas durante los movimientos terciarios y prácticamente muchos de ellos carecen de agua durante buena parte del año y con el deshielo primaveral sus cauces se hacen muy torrentosos.
El río Mendoza se forma de la unión de los ríos Tupungato y de las Cuevas y recibe las aguas de los arroyos Horcones, Santa María y del río Vacas que desciende del Aconcagua. Nótese la diferencia del caudal de un río que se alimenta de los deshielos como lo es el Mendoza, comparando su caudal medio, calculado en aproximadamente 55 m3/ seg., con los 750 m3/ seg. que alcanza en el verano.
El río Diamante nace al pie del Maipú, en la gran laguna del mismo nombre, aumenta su caudal en su tramo medio por el aporte de las aguas de varios pequeños afluentes y atraviesa la zona árida llegando al Desaguadero con menor cauce.
En la parte norte del río Desaguadero perviven  dos espejos de aguas permanentes de considerable tamaño que son la Laguna Silverio y la Grande o del Quebrachito. En la parte centro-sur hay otra laguna, Llancanelo, que posee una diversidad muy importante de aves acuáticas que dio lugar a que se le otorgue jerarquía internacional como reserva natural y al norte de esta se sitúa la Laguna La Salina, próxima al embalse El Nihuil, también constituida en área natural protegida. La misma  está formada por dos brazos principales y otros de menor cauce del río Atuel  y posee una extensión aproximada a las 350 hectáreas.

El río Atuel, el más extenso de la provincia, presenta un caudal medio anual de 35 m3/seg. y su cuenca ocupa una superficie de 13.000 km2. En una parte estrecha de su cauce se formó una pequeña cascada, llamada Saltos del Nihuil, y aguas abajo se erigió la represa del mismo nombre y varias usinas hidroeléctricas que aprovechan su cauce. Los dos grandes lagos artificiales que hoy posee la Provincia son El Nihuil y el Carrizal; y hay otros de menor tamaño.
El río Atuel nace entre los macizos Overo y Gateado y se dirige hacia el sureste, hasta sobrepasar la población El Sosneado. Luego cruza la ruta 40 y ya en la planicie se divide en distintos brazos, uno de los cuales recibe los aportes del río Salado, su principal afluente, el cual procede desde el sur oeste y antes de llegar al Atuel discurre por el Valle Los Molles (www.mendoza.edu.ar).
A partir de dicha unión se dirige hacia el este atravesando  la Depresión de los Huarpes, y luego la Sierra Pintada, encajonado en la roca. Este sector es el Cañón del Atuel, que presenta 60 km de largo y un desnivel de 600 metros entre El Nihuil y Rincón del Atuel, lo cual ha permitido la construcción de una serie de represas.

También es importante el río Grande, que es el más caudaloso de la provincia, y su cuenca se encuentra íntegramente dentro del territorio de Mendoza y es el principal afluente del río Colorado, quien luego de atravesar varias provincias, desemboca en el Océano Atlántico.

Clima

A pesar de la gran distancia que la separa del Atlántico, la parte cordillerana recibe de ese sector la escasa humedad que se precipita generalmente en forma de grandes nevadas en las partes más elevadas, durante los meses de mayo a agosto. Su frecuencia y magnitud decrecen hacia el este.
Desde el Pacífico, el clima recibe la mayor influencia por la acción del anticiclón del Pacífico que genera vientos del oeste. Estos se elevan y al chocar con los cerros de la cordillera se enfrían y precipitan su humedad en forma de nieve. En la cordillera la ascensión del aire se hace marcadamente a través de los valles y los faldeos de los cerros –generalmente durante las tardes- y,  por la baja presión que hay en las cumbres este aire asciende y forma cúmulos pero no llegan a producirse. De noche ocurre el fenómeno contrario y el viento sopla desde la cima hacia los valles.
Como todas las regiones con marcadas variaciones altitudinales, la temperatura es un factor climático totalmente dependiente de las mismas.
En toda la cordillera cuyana ocurren en invierno fuertes vientos fríos provenientes del sector oeste y sudoeste, que cuando soplan conjuntamente con nevadas se forma el tan temido viento blanco. Estos mismos vientos, bajo condiciones atmosféricas particulares, cruzan los Antes sufriendo bruscos cambios que los transforman al llegar a las zonas bajas en cálidos y secos, como ocurre con el folklórico viento zonda.
Las precipitaciones varían con la altura pero en sentido inverso al de la temperatura, como ejemplo se menciona la localidad de San Martín a 650 m.s.n.m. que recibe lluvias cercanas a los 200 mm anuales y  en Puente del Inca a 2.800 m, cae en forma de lluvia o nieve más de 300 mm.
El clima de San Rafael es templado fresco y seco, con una temperatura media de verano de 22,3 C anual  e igual mensura pero referente al invierno  señala 4,6° C  anuales.

Flora

Para desarrollar este ítem se toma como base el texto del informe  “Proyecto La Pintada, Departamento San Rafael, Provincia de Mendoza”, elaborado por especialistas de la Universidad Nacional de San Luis, Área de Ingeniería Ambiental Minera (2006).
Como se indicó al inicio de este trabajo la reserva Sierra Pintada se encuentra en la Ecorregión Monte de Llanuras  y Bolsones que se caracteriza por ser mayormente árida con vegetación pobre en comunidades siendo los jarillales una de las formaciones más conspicuas de la región.
Dice el mencionado “Informe de Proyecto” que en el  departamento de San Rafael  donde se encuentra el proyecto minero que dio origen al informe y que afecta al área protegida que analizamos,  la vegetación es predominantemente arbustiva, achaparrada y de madera dura tales como jarilla (Larrea divaricata), la zampa (Atriplex lampa),   algarrobo (Prosopis flexuosa), alpataco (Prosopis alpataco), montenegro(Bougainvillea spinosum), chacal (Discaria sp.), molle (Schinus fasciculatus), solupal (Neosparton aphyllum), colimamil (Adesmia pinifolia),  crucero (Colletia sp.), romerillo (Senecio subulatus), chilca (Baccharis salicifolia), vidriera (Suaeda divaricada), coirón(Stipa sp.), Pichanilla (Fabiana sp.),  malvisco (Sphaeralcea minata), tomillo (Accantholipia seriphioides), tomillo macho (Junellia seriphioides),la chirriadera(Chuquiraga erinacea) y muchas especies más. De acuerdo con las características de la zona, no se encuentran árboles en su vegetación natural y las pocas especies que pueden observarse que se consideran árboles  sólo alcanzan un porte arbustivo. Entre los árboles exóticos son comunes el álamo y muy escasas coníferas. En esta zona los arbustos no superan los 3 metros de alto, presentan  tronco corto y ramificado desde la base y están separados entre si dejando grandes superficies de suelos desnudos.

Fauna

La fauna de ambas ecorregiones tipificadas como “Monte” no son de las más abundantes en fauna por las condiciones del ambiente. Podemos mencionar como especies de mamíferos y aves inventariados a las mencionados en el estudio “Proyecto La Pintada, Departamento San Rafael, Provincia de Mendoza”, elaborado por especialistas de la Universidad Nacional de San Luis, Área de Ingeniería Ambiental Minera (2006). Del mismo se toma sólo la lista de mamíferos y de aves, dado que de navíos y reptiles se hace una muy somera enumeración general para la ecorregión.

En cuanto a los mamíferos que habitan la zona del proyecto podemos mencionar a la vizcacha (Lagostomus maximus), el cuis (Microcavia australis), el tuco-tuco (Ctenomys mendocinus), el piche de oreja corta (Zaedius pichiy), el zorro gris (Pseudalopex griseus), el zorro colorado (Pseudalopex culpaeus), el zorrino (Conepatus chinga), el gato pajero (Linchailurus pajeros),  la marmosa pasilla (Marmosa común), el hurón (Galictis cuja), el huroncito patagónico (Lyncodon patagonicus), el puma (Puma concolor), el chinchillón o vizcacha serrana (Lagidium viscacia) y el  guanaco (Lama guanicoe).
Dentro de las especies introducidas, debemos mencionar a la liebre (Lepus capensis), conejo europeo (Orytolagus cuniculus) y el  jabalí (Sus scrofa).

Se reproduce la nómina de aves citadas en el trabajo enunciado al comienzo de este ítem.

Perdiz (Nothoprocta cinerascens y Nothura darwin)
Martineta (Eudromia elegans)
Loro Barranquero (Cyanoliseus patagonun)
Cata serrana (Bolborbynchus aurifrons, Amoropsittaca aymara)
Gallito o corredora (Teledrumus fuscus)
Monterito (Poospiza omata)
Bandurrita común (Upucerthia dumetaria)
Martineta (Eudromia elegans)
Bandurrita de cola negra (Eremoblus phoenicurus)
Caranchos (Polyhorus)
Cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps)
Cauquén común avutarda (Chloephaga picta)
Chorlo cabezón (Eudromias ruficallis)
Jote cabeza roja (Cathartes aura)
Jote cabeza negra (Coragyps atratus)
Ñandú petiso o choique (Pterocnemia gennata pennata)
Águila mora (Geranoetus metanoleucus)
Aguilucho (Buteo sp).
Chimango (Milvago chimango)
Carpintero (Colaptes sp, Campophilus sp, Dendrocops sp)

Recursos culturales

Los primitivos habitantes

Aunque aún permanecen dudas sobre algunos aspectos de los habitantes prehispánicos de la zona de Cuyo, se puede afirmar con suficiente certeza que ya al comienzo del Holoceno el territorio estaba poblado. En este período bandas de cazadores y recolectores no especializados recorrían el actual territorio mendocino. Su instrumental, constituido por un corto número de artefactos  muy diferenciados, era fabricado sobre lascas y núcleos y no conocían las hachas de mano ni las puntas de flecha (Rodríguez,D, 1976). Las excavaciones realizadas por el arqueólogo Lagiglia  en los valles de los ríos  Diamante y Atuel  sirvieron de testimonio para conocer que más tardíamente en la zona indicada ya se utilizaba el hacha y puntas de proyectil bifaciales (estas fueron posteriores al empleo del hacha). Más tarde aún, hacia el 2.000 a.C., fecha establecida por registro con carbono 14, se determina la presencia de un grupo distinto a los anteriores y utilizan la llamada Gruta del Indio para fines ceremoniales o funerarios y presumiblemente vendrían de los Andes del sur peruano y de  el actual territorio de Chile. Hay  estudios que hacen referencia a otras culturas prehispánicas que en distintos períodos ocuparon la zona del territorio mendocino; en el sector sur por ejemplo, más recientemente, la influencia de la cultura e idioma araucanos ha sido intensa ( Serrano, 2000).
En el período hispánico los aborígenes que ocupaban la zona de cuyo fueron los Huarpes. Estaban divididos en dos grupos con características distintas. Los huarpes de San Juan hablaban una lengua llamada allentiac y los mendocinos un codialecto llamado millcayac (Canals Frau, 1986).El idioma de los huarpes es hoy  conocido gracias a los textos elaborados por el Padre Valdivia y a grandes rasgos se puede referir que los del sector occidental, o sea que ocupaban en territorio del la Reserva El Diamante eran agricultores en escaso grado pero utilizaban irrigación artificial, como armas usaban el arco y la flecha y no fueron un pueblo guerrero. En cuanto a la vestimenta según dice el  Padre Ovalle que vestían con buenas prendas y los hombres utilizaban como distinción de su sexo una vestimenta similar a lo que hoy conocemos como camiseta. Las mantas y las prendas tejidas también componían su indumentaria.

Expansión incaica

El ingreso de los incas al actual territorio argentino tuvo lugar a mediados del siglo XV, produciéndose por el noroeste y llegando, en su extremo austral, aproximadamente hasta en territorio mendocino. En los primeros momentos esta expansión no parece haber tenido como objetivo preponderante intereses económicos o estratégicos definidos, sino a un conjunto de motivaciones corporativas de sectores dominantes de la sociedad cuzqueña (Tarragó, 2000). Esta ocupación abarcó menos de un siglo, de acuerdo con la cronología aceptada. Sin embargo en este breve período la impronta sociocultural del Imperio Inca fue significativa. En primer lugar el legado de la lengua quichua que se impuso en vastas zonas del noroeste argentino, una cerámica de excelente factura y fina terminación, en zona andina se percibió el empleo del bronce de cobre y estaño en lugar del de cobre y arsénico utilizado previamente, amén de  sistemas innovadores de cultivo y caza, entre otros muchas cosas.

Epopeya emancipadora

Sin lugar a dudas, uno de los mayores valores culturales – al menos desde el punto de vista de la historia contemporánea – que tiene la zona de los Altos Andes próxima al área de la Reserva Provincial prospectada es el cruce del cordón montañoso más largo del mundo por parte del ejército argentino al mando del General José de San Martín a mediados de enero de 1817. Prestigiosos estrategas militares consideran a este emprendimiento como una proeza desde el punto de vista estratégico y humano, por cuando en algunos sectores tuvieron que transitar por los 3.000 m.s.n.m, como fue el caso del ala del ejército que condujo el General Juan Gregorio de Las Heras a través del paso de Uspallata, donde la resistencia física y en temple del espíritu tuvieron que ser óptimos para sobrellevar las inclemencias del tiempo, el aire con menos oxígeno, una cuantiosa carga de artillería, víveres y enseres de todo tipo y cerca de 20 días de marcha por caminos sumamente dificultosos. El General José Francisco de San Martín cruzó por el Paso de los Patos, algo menos accidentado pero más largo que el antes mencionado, y el 12 de febrero del mencionado año triunfaba en la batalla de Chacabuco contra el ejército realista. Simultáneamente ese día tres escuadrones más que cruzaron por pasos distintos tomaban exitosamente poblados de Chile ocupados por los españoles. Con éstas operaciones ya se había avanzado enormemente en la liberación de Chile.

Alternativas turísticas

La Reserva Sierra Pintada, de carácter privado, tuvo entre los objetivos de su creación la posibilidad del aprovechamiento turístico del área. Se destaca la singular belleza del lugar que presenta una extraña formación rocosa con múltiples colores que se pueden definir como ocres, rojizos, grises y hasta verdosos que dan origen al nombre de la sierra. Ésta presenta escasa vegetación, mostrando parches de pastizales y zonas con aisladas plantas de porte herbáceo, todo lo cual está enmarcado por pequeños arroyos que circulan buscando las partes bajas para descender en forma ininterrumpida hasta alcanzar otro curso donde desaguar o si no perderse en indefinidos suelos planos.
Contribuye a infundir  un halo de aventura la visita al lugar la circunstancia que sólo es posible llegar con vehículos de tracción doble dada la dificultad de los caminos. También se debe ir acompañado de guías de la zona que no sólo conducen al visitante para cubrir su seguridad sino que son perfectos conocedores del lugar y de  las curiosidades de su historia geológica.
También se puede recorrer muchas partes a caballo o caminando y así explorar minuciosamente los detalles de la escasa flora, de las rocas y ocasionalmente, ver algún animal de los tantos mencionado en el ítem correspondiente.
Según versiones periodísticas en el área se habían introducido varias especies exóticas como el ciervo colorado y búfalos asiáticos. Por ello se habría construido el cerco de dos metros de altura que bordean una extensa superficie del área.

Generalmente la excursiones visitan la Villa El Nihuil, el paredón del Dique, la Garganta del Diablo y se muestran las altas dunas que hay en las proximidades del Dique El Nihuil y también en el área natural que analizamos.

Cómo llegar
Desde la ciudad de Mendoza habrá que tomar la  RN 40 con rumbo sur que se continúa en la RN 143 e ingresa a la ciudad de San Rafael. A partir de esta localidad se continuará, también con rumbo su, por la RN  144 que tras unos 20 km de recorrido no lleva al área prospectada.

Contacto
Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia de Mendoza: Av. Los Plátanos s/n, Parque General San Martín, 5500 Mendoza.
Tel.: 0261- 427-0304/428-7348/425-2090
Sitio Internet: http://www.ambiente.mendoza.gov.ar/
Municipalidad de San Rafael: 02627-438425

Problemas de conservación

No se obtuvo información sobre este tema  referido al área prospectada. Sí sabemos que en las proximidades se estaría llevando a cabo una explotación de uranio aparentemente con las debidas consideraciones para evitar en lo posible un impacto ambiental negativo.

Bibliografía

Burkart, R, Bárbaro N.O.,Sánchez, R.O., y D.A. Gómez. 1999 . Eco-Regiones de la Argentina. Administración de Parques Nacionales y Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, dentro del programa PRODIA. Buenos Aires.

Cabrera, A.L., 1976. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Fascículo 1. Regiones Fitogeográficas Argentinas, Editorial Acme, Buenos Aires.

Canals Frau, S. 1986. Las poblaciones indígenas de la Argentina, Hyspamérica, Buenos Aires.

Cano, R. P.  1999. Argentina indígena. EN: Ravina, A. (directora). Historia Argentina, Tomo I. Desde la prehistoria hasta 1829.Departamento de Historia del Colegio Nacional de Buenos Aires (UBA). Editado por Diario Página 12. Buenos Aires.

Correa, A.J. 1999. Flora y Fauna de Mendoza. Publicaciones Fundación Cullunche, Mendoza.

Chebez, J. C. 2005. Sierra Pintada, Reserva Privada Provincial. EN: Guía de las Reservas Naturales de la Argentina. Zona Centro. Editorial Albatros. Buenos Aires.

Chiozza, E.  y  R. Figueiras (directores). 1982. Atlas Total de la República Argentina. Tomos I  y II. Atlas Físico. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.

Gambier, M. 1993. Instalación Humana Prehispánica en la Región de Cuyo.  II AM  y Universidad Nacional de San Juan. Pub. Nº9. San Juan.

LA NACIÓN. 2003. Gran Atlas de la Argentina y del Mundo. Derechos cedidos por Ed. Planeta e Instituto Geográfico De Agostini, Buenos Aires.

Marzo, M y J. Inchauspe, 1969. Geografía de Mendoza. Editorial Spadoni. Mendoza.

Morillo, J. 1958. La Provincia Fitogeográfica del Monte. Opera Lilloana  II. Universidad Nacional del Tucumán. Instituto Miguel Lillo. San Miguel del Tucumán.

Roig, V. 1965. Elenco sistemático de mamíferos y aves de la Provincia de Mendoza. Notas sobre su distribución geográfica. Boletín de Estudios Geográficos 49 (XII), : 175-227. Buenos Aires.

Roig, F. A. 1972. Bosquejo fisonómico de la vegetación de la provincia de Mendoza. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica XIII. (Suplemento): 49-80.

Serrano, A. 2000. Los aborígenes argentinos. Paideia. Córdoba.
Subsecretaría de Recursos Hídricos. 1995. Catalogo de Lagos y Embalses de la Argentina. Secretaría de Obras Públicas. Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación. Buenos Aires.

Tarragó, M .N. 2000. Nueva Historia Argentina. Los pueblos originarios y la conquista. Madrid.

Universidad Nacional de San Luis 2006. “Proyecto La Pintada, Departamento San Rafael, Provincia de Mendoza”, elaborado por especialistas del  Área de Ingeniería Ambiental Minera de la Univesidad Nacional de San Luis.

Investigación y Textos: Gabriel Omar Rodríguez


Volver a HOMECopyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.

Volver a HOME