Pollito Marrón

Acanthoscurria sternalis - Arácnidos
 

Clase:Artropoda

Orden:Aracnida

Familia:
Mygalomorpheae

Género:
Acanthoscurria

Especie:
Acanthoscurria sternalis

 

Araña Pollito Marrón
Acanthoscurria sternallis

Otros nombres: Araña peluda, Araña Marrón, Apasanca.
En Ingles: Brown hairy tarantula.
Distribución geográfica:
La distribución conocida para esta especie esta limitada al ambiente chaqueño y de yungas encontrándose en Chaco, Tucumán, Salta, Jujuy, tal vez Formosa y hacia Paraguay.
Características físicas:
Araña grande. De coloración general es marrón oscuro o negrusca largos pelos del mismo color o ligeramente mas claros. Posee  una gran cantidad de pelos urticantes, en el dorso del abdomen, que arroja sobre sus agresores provocando desde una ligera irritación hasta un malestar considerable. El los seres humanos estos pelos provocan urticarias leves a severas, según la persona.Las hembras son de mayores dimensiones. De distribución principalmente chaqueña se encuentra asociada a zonas arboladas en cuya periferia se las encuentra, siempre en lugares no anegadizos.


Hábitat:
Como la mayoría de las arañas es de hábitos solitarios. Viven bajo troncos o piedras en oquedades naturales que la araña modifica ligeramente, estas oquedades están tapizadas por escasa seda y allí las hembras pasan toda su vida, a diferencia de los machos que al llegar a la adultez abandonan estos escondites para  vagar en busca de las hembras que se hallan en época reproductiva. El cortejo tiene lugar en la entrada de la madriguera desde donde el macho envía señales a su futura consorte, la cual responde saliendo. Luego de la copula el macho se aleja con rapidez para no ser devorado por la hembra. El saco de huevos así como el nacimiento ocurren en el interior de la oquedad. Los pequeños abandonaran a su madre luego de efectuar la primera muda, midiendo menos de 1cm de diámetro.
Dimensiones:
Las hembras llegan a medir 12cm de cuerpo, son muy robustas con un diámetro de 20cm, en tanto que los machos son muchos más esbeltos y presentan un colorido más notorio.

Fuente:
Mygales, J. M.Verdez – F. Cléton – Gérard Ediciones – 2001.
Tarántulas in the vivarium, Peter Klaas – Krieger publishing – 2001.
Textos y Fotos: Lucio Coronel-Walter Grazzini

 
 

Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.