Distribución geográfica
Paraguay, Brasil y Argentina. De distribución fundamentalmente litoral mesopotámica con una penetración hacia el oeste (litoral mesopotámica pampasica según Acosta 1991), de hábitos generalmente domiciliarios “Sinantropía”. Podría llegar a encontrarse en la costa de Uruguay en las cercanías de Colonia (Zolessi común. pers.)
Características
Físicas
Coloración general, amarillo anaranjado o amarillo rojizo, con tres bandas longitudinales de color castaño oscuro, tubérculo ocular muy oscuro, en algunos ejemplares las patas y los pedipalpos están manchadas. Telson (aguijón) con apófisis subaculear (aguijón mas pequeño debajo del grande).
Hábitat
Es de hábitos normalmente solitarios, rechazando a otros específicos. Se lo encuentra en grandes ciudades (domiciliario), especialmente en la Capital Federal. Se desconoce cuando llego por primera vez a este emplazamiento pero los primeros datos son de la década del cuarenta, quizás en cargamentos de madera provenientes del norte de Argentina (Sta. Fé, Stgo del Estero, Chaco). Debido a su gran adaptabilidad y a su reproducción partenogenética (sin intervención del macho) se debe el éxito de haber conquistado las grandes ciudades.
Vive en lugares oscuros y húmedos, alimentándose de los insectos que allí proliferan (cucarachas y arañas). Estos escorpiones dan a luz un número de crías vivas que varían entre 1 y 18, siendo los casos observados en cautiverio sin intervención de los ejemplares masculinos; totalizando unas setenta crías a lo largo de toda su vida calculado a lo largo de 4 años.
Estos son animales de mediana a alta peligrosidad sobre todo para niños, ancianos y personas con salud comprometida.
|