Macá Pico Grueso

Podilymbus podiceps
 

Clase:
Aves

Orden: Podicipediformes

Familia:
Podicipedidae

Género:

Especie:
Podilymbus podiceps

 

Macá pico grueso- Pied-billed grebe
Podilymbus podiceps

Otros nombres: Muaka-í o impea-pá (en guaraní), zambullidor, macá, macá de pico grueso, macá mediano, zampullín picurio, macá pico corvo de Azara; picurio, grand plongeon,  zambullidor pico grueso, zambullidor pico rayado, zambullidor picogrueso, zambullidor piquipinto, zampullín de pico grueso, zampullín piquipinto, zaramago, zaramagullón, mergulhão, mergulhão-caçador  y  péca-parra (en Brasil los tres últimos nombres),
Francés: Grèbe à bec bigarré  
Inglés: Pied-billed Grebe
Status en Argentina: No amenazado. Común.

Descripción
Según indica Narosky (2003) la longitud nadando de extremo del pico al extremo de la cola ronda los 28 cm y tiene  aspecto rechoncho. Muestra un conspicuo pico grueso en relación a los otros macáes o zambullidores que se observan en la Argentina. En la época reproductiva el pico es blanquecino y presenta un anillo negro; en otras épocas, el pico es opaco y pálido (Kauman, 2005). Las patas son negras; la cabeza pardo oscura con un línea oscura por detrás del cuello. Los lados y el cuello presentan tonalidad pardo-ocrácea. La garganta negra y los dorsal es pardo oscuro, mientras que la parte ventral es blancuzca con un tinte entre grisáceo y ocráceo. Las alas son pardas con blanco en la lámina interna de las secundarias. En reposo sexual, la garganta es blanquecina y no tiene la banda negra en el pico (De la Peña, 1985). Sin dimorfismo sexual
Hábitat
Nidifica en lagunas de mucha vegetación o habita esteros, bañados, embalses entre otras formas de espejos de agua.
Distribución geográfica
En América del norte se lo ve en invierno en el sudoeste de Estados Unidos, en casi todo el resto del territorio de este país es habitante permanente, mientras que en verano se lo ve también en gran parte de Canadá, no llegando al extremo norte (según mapa de distribución Kaufman, 2005). Y desde estas latitudes se desplaza prácticamente por toda América Central y del Sur. En la Argentina también ocupa gran parte del territorio, siendo menos conspicuo en Chubut, Río Negro,  Santa Cruz y casi ausente en Tierra del Fuego.

Dimensiones: Se le asignan unos 30 cm, Orlog (1984) entre los extremos del cuerpo nadando.

Fuente:
Bibliografías varias - ver Los Macaes

 
 
 

Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.