Descripción
Sexos iguales. La cabeza luce la frente blanca, mejillas y toda la parte lateral de la cara llegando a parte superior del cuello y nuca, de color negro intenso, y luce un vistoso y eréctil semicopete de tono rojizo. El iris es notablemente rojo y periocular amarillo; el pico es negro con el ápice celeste. El cuello es mayormente blanco y por la parte dorsal de éste se forma una línea negruzca que llega hasta el dorso, donde el color no es negruzco sino algo más claro, que podríamos definir como gris-parduzco oscuro. Toda la parte ventral es blanquecina y las alas son también blancas con la punta de las primarias pardo-oscuro. Patas gris-pardusco, lobuladas como en todos sus congéneres..
Hábitat
Lagunas andinas de la provincia de Santa Cruz. Ver detalle de las mismas en el ítem precedente.
Distribución
geográfica
Dice Chebez (2008):”Habita lagunas del oeste de la provincia de Santa Cruz, en las mesetas basálticas de la zona precordillerana. Al principio era sólo conocida de la laguna Los Escarchados a unos 743 m.s.n.m. por lo que se la llegó a considerar muy escasa. Prospecciones más completas del oste santacruceño mediante relevamientos aéreos y terrestres llevados a cabo por personal de la Fundación Vida Silvestre Argentina dieron cuenta de varios grupos poblacionales en las lagunas de las mesetas del lago Buenos Aires, del Asador, de lago Strobel, del lago San Martín, del Viedma y en otras zonas vecinas a los Escarchados (como la Laguna del Blanquillo)”. Luego hubo otras citas en el Parque Nacional Perito Moreno y zonas cercanas.
En el libro "Catálogo de los Vertebrados de la región de Magallanes y Antártica Chilena", C. Venegas y W. Sielfeld (1998) en donde le dan el nombre científico de Rollandia gallardoi, lo citan para Porvenir en Tierra del Fuego y uno de los autores menciona haber visto ejemplares en un humedal a unos 60 km al norte de Punta Arenas. Es decir estamos ante la presencia de una especie Endémica de esta región del extremo sur de Sudamérica.
|