Actualidad/

El predio de Santa Catalina ya es Reserva

Se consagró definitivamente el predio de Santa Catalina con la categoría de reserva provincial. La laguna y sus campos circundantes denominados “Santa Catalina” – en el partido bonaerense de Lomas de Zamora-  por fin alcanzaron el rango de Reserva Provincial tras varios años de lucha por parte de una buena parte de la comunidad lomense.

LOMAS DE ZAMORA, 30 de agosto de 2011.- En jurisdicción del actual partido bonaerense de Lomas de Zamora  se encuentra un predio con una larga historia, muy nutrida en los últimos tiempos  por los avatares que sucedieron para convertir ese espacio en una área natural y cultural protegida urbana. Se tiene conocimiento que en ese lugar habitó un grupo aborigen, derivado de los tupí- gauraní, llamados “telomines” y que fueran derrotados en un enfrentamiento con  Juan de  Garay.

Ese combate por sus características se lo apodó “La Matanza”  y dio luego nombre al río que atraviesa la zona y al pardito contiguo al de Lomas de Zamora. Hacia 1588 de produce una repartición de tierras y es beneficiado con esa finca don Pedro López de Tarifa quien se la vende posteriormente al capitán  Francisco García Romero. Luego es heredado por Juan de Zamora, quien diera nombre al partido.

Así se suceden los hechos hasta que en una venta que se realiza el 1819 aparece por primera vez el nombre de Santa Catalina atribuido a las tierras comentadas. Fue un próspera  colonia galesa y en 1885 se construyo la estación ferroviaria, ramal del Ferrocarril Sarmiento, que fue declarada Monumento Histórico Municipal.

También cerca del fin del siglo XIX se creó la Escuela Práctica de Agricultura de Santa Catalina, que precedió a la creación del Instituto Fitotécnico de la Universidad de La Plata, siendo el lugar de la Argentina donde se realizaron los primeros estudios de veterinaria y zootecnia. Agregado a este acervo histórico da valor al predio una laguna y vegetación circundante bien conservada y con la presencia de un importante electo de avifauna.

Transcribimos a continuación el comunicado elaborado para su difusión por el doctor Alberto A. De Magistris, profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ  e incansable batallador para que “Santa Calatalina” llegue a la instancia que se comenta en su nota.

“Anunciamos gratamente que la Ley Reserva Natural Provincial Santa Catalina fue promulgada ayer por el Sr. Gobernador de la Provincia de Buenos Aires a través del decreto 1103-11, bajo el número 14.294. La misma había sido sancionada por la Legislatura bonaerense el pasado 13 de julio, al tiempo que desde la Justicia Federal una medida cautelar frenaba los impactos crecientes ocasionados en el humedal de la Reserva , la Laguna Santa Catalina, por la empresa privada allí instalada desde 2008.

La comunidad lómense y del resto del Conurbano Sur ve concretado un proyecto colectivo. Pasaron 1.594 días desde aquel comunicado de prensa del ex Intendente de Lomas, que anunciaba las tratativas gubernamentales para instalar en Santa Catalina un centro de tratamiento de residuos para toda la región. Luego vino la venta de la mitad del predio y todos sus impactos asociados, junto al incremento de otros caprichosos, indebidos y degradantes usos de este querido rincón natural.

Pero como reacción, se consolidó pronto el movimiento ambiental más notable de la historia del Distrito, para defender este bien natural, lugar de encuentro, sitio histórico y centro de biodiversidad que ha dado el primer paso para recobrar su esplendor y destino genuino. En ese transcurrir, no faltaron las difamaciones, agresiones verbales y hasta físicas por parte de quienes vislumbraban en Santa Catalina su último botín.

Esta construcción colectiva multidisciplinaria y multisectorial, sustentada sobre sólidos atributos ambientales y sociales, no sólo busca preservar a perpetuidad los sobrados y múltiples valores de Santa Catalina, independientemente de las autoridades de turno, sino que también pretende ser un ejemplo para esta sociedad actual que reclama una política sensata, equitativa, respetuosa de la naturaleza, donde no seamos meras máquinas consumidoras, generadoras de residuos y objetos de continuas distracciones, sino donde podamos reafirmar el verdadero propósito de la vida, es decir, evolucionar positivamente como humanos.

Ahora sigue otra etapa importante de trabajo; la de lograr una zonificación dentro del área Protegida de 700 hectáreas que asegure la efectiva y enriquecedora conservación de la naturaleza de sus ecosistemas, la remediación de los daños ecológicos, la apertura a la comunidad a través de programas educativos y de esparcimiento, y la armonización de las restantes actividades corrientes ligadas a la estampa histórico-educativa de este lugar. Esta lucha que nació en un rincón de Santa Catalina, en la Facultad de Agrarias-UNLZ, floreció en todos ustedes con múltiples colores...qué más se puede esperar?”.

Lomas de Zamora, 30 de agosto de 2011