Rescate de Venados/CLT-Corrientes


Rescate y translocación de
venados de las pampas

Profesionales de Argentina y Brasil unen esfuerzos para recrear una nueva población de venados de las pampas en un área de pastizales estrictamente protegida en el interior de la Reserva del Iberá.

Hasta principios del siglo XX, el venado de las pampas era uno de los mamíferos más abundantes y característicos de los pastizales naturales abiertos del norte y centro de Argentina. Sin embargo, la cacería y el vertiginoso proceso de transformación del hábitat natural de la especie en campos ganaderos y de cultivo, dejó al venado prácticamente sin su ecosistema.

Actualmente en el país la especie está relegada a cuatro poblaciones aisladas, que en conjunto suman unos 2000 individuos. Una de estas poblaciones habita los pastizales naturales del nordeste de la Provincia de Corrientes, justo fuera de los límites de la Reserva del Iberá.

El hábitat del venado en Corrientes está siendo trasformado por el rápido avance de forestaciones exóticas. En los œltimos 10 años, los venados perdieron el 25% de su hábitat silvestre por el avance de la industria forestal. Si esta tendencia continua, y todo sugiere a que lo hará, los pastizales naturales, junto con los venados que albergan, pasarán a ser un recuerdo.

Ante esta critica situación, Conservation Land Trust (CLT) y la fundación Flora y Fauna Argentina, con el apoyo de la Provincia de Corrientes, llevan adelante dos acciones concretas para conservar esta especie en Corrientes.

En primer lugar, con fondos donados por la Fundación ARCADIA (Inglaterra), se adquirieron tierras para crear una reserva en el interior del ‡rea de distribución actual de la especie, bautizada Guasutí Ñu ("casa del venado" en guaraní).

En segundo término, profesionales de Argentina y Brasil sumaron voluntades para recrear una población de venados en la Reserva San Alonso, 10.000 has de un hábitat óptimo para los venados y estrictamente protegidas, ubicadas en el interior de la Reserva de Iberá.

Con el fin de generar un nuevo núcleo poblacional en la Reserva San Alonso, el proyecto propone el rescate y traslado de aproximadamente 20 venados desde Guasutí Ñu a San Alonso. Cabe destacar que dado el tamaño de la población que habita el actual área de distribución y el hábitat que la especie pierde cada año ante el avance de las forestaciones, el número de individuos que se propone translocar en nada afecta la salud de la población actual.

Este proyecto de rescate y translocación constituye todo un desafío, ya que estos animales son sumamente delicados y sufren de lo que los científicos denominan "estrés de captura", lo que hace que puedan morir con facilidad si no son capturados y trasladados con las máximas precauciones. Sin embargo, la grave situación de los venados correntinos y la oportunidad única de contar con un área excelente para la creación de una nueva población decidió a CLT a intentar realizar el operativo.

En este contexto, la primera campaña de translocación se realizó entre el 11 y el 15 de junio. La coordinación de las capturas estuvo en manos del Dr. Mauricio Barbanti de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, probablemente la persona con mayor experiencia a nivel mundial en la captura, manejo e investigación de ciervos sudamericanos.

Con éxito fueron trasladados 2 machos y 2 hembras que inicialmente fueron alojados en un corral de una hect‡rea, en donde el grupo se consolidó sin mostrar señales de estrés. Días después los animales fueron liberados definitivamente. Actualmente recorren libres su nueva casa en los vastos y protegidos pastizales del Iberá.